Cultivo del crisantemo - La mancha folia



Cultivo del crisantemo
La mancha foliar es causada por Septoria obesa o S. chrysanthemella. Este hongo puede permanecer en los restos de las cosechas durante 2 años y se disemina a través de las salpicaduras de agua, especialmente en ambientes húmedos. Aparecen punteaduras de color oscuro que se extienden desde la base de la planta hacia arriba. Debe evitarse el mojar el follaje y realizar tratamientos preventivos. La roya, Puccinia chrysanthemi produce pústulas de color pardo-rojizo en el envés de las hojas y en los tallos, que cuando se rompen sueltan un polvo marrón oscuro que se corresponde con las esporas. El centro de la pústula se vuelve negro cuando muere. Las hojas atacadas se marchitan y mueren y los tallos detienen su crecimiento, dando lugar a plantas defoliadas y achaparradas. Las esporas que se encuentran en el aire se producen en las plantas vivientes. Deben evitarse las altas humedades y realizar tratamientos preventivos con zineb. La roya blanca, Puccinia horiana debe controlarse de forma similar a la roya común. La germinación de las esporas se ve favorecida con temperaturas de 15-21 ºC. Los primeros síntomas son puntos amarillos en el lado superior de la hoja. Posteriormente el centro del punto se vuelve color pardo. En el envés aparecen pústulas cerosas de color de amarillo a rosa que después se vuelven blancas. El oidio (agente causal Erysiphe cichoracearum) se manifiesta por la aparición de un polvo blancuzco en hojas y tallos, que hace que las hojas se decoloren, achaparren y deformen. Deben realizarse tratamientos preventivos con productos específicos y, una vez que aparecen los primeros síntomas, el tratamiento más barato y efectivo es la pulverización o el espolvoreo con azufre. El tizón rayado causado por Stemphylium sp. y Alternaria sp. se desarrolla a temperaturas de 16-30 ºC, aunque se necesita el agua libre durante unas 12 horas. Aparecen pequeñas lesiones necróticas en las nervaduras de los pétalos. Deben evitarse los excesos de humedad y limpiar las plantas infectadas.
7.2.2. Enfermedades bacterianas Erwinia chrysanthemi produce el tizón bacteriano en condiciones de elevada temperatura (27-32 ºC) y alta humedad relativa, diseminándose de forma mecánica, por medio de las manos, herramientas, etc. Los primeros síntomas se caracterizan por la aparición de un color gris en las hojas, al que le sigue el marchitamiento durante los días de intensa iluminación. La médula se vuelve gelatinosa y el tallo se aplasta fácilmente o puede cuartearse. También aparecen lesiones por hidrólisis del tejido. Deben destruirse las plantas tan pronto como aparezcan los síntomas.
Agrobacterium tumefaciens penetra desde el suelo por las raíces o a través de tumores en condiciones húmedas. Da lugar a la aparición de agallas en el tallo, inmediatamente por debajo de la superficie del suelo y ocasionalmente en las hojas y los tallos. Deben retirarse las plantas infectadas cuando aparezcan los tumores y desinfectar los suelos con fumigante o con calor. Es conveniente desinfectar las herramientas utilizadas en la multiplicación. Pseudomonas cichorii produce la mancha foliar bacteriana en condiciones de elevada humedad. Aparecen puntos circulares o elípticos que pueden aumentar en número o crecer y juntarse formando lesiones en las hojas más bajas. En casos graves las bacterias entran al peciolo y los tallos. Los botones florales infectados mueren prematuramente. Deben evitarse los cultivares sensibles. En períodos húmedos es recomendable emplear como prevención el sulfato de cobre tribásico.

INSECTOS MINADORES DE LAS HOJAS



INSECTOS MINADORES DE LAS HOJAS
Los insectos minadores de hojas (leafminers durante su etapa de larva son gusanos diminutos (Fig. 36A) que viven y se alimentan en el interior de las hojas. Miden entre 3 mm y 6 mm de longitud. Al estar encerrados entre las dos superficies de la hoja, quedan protegidos de algunos de sus enemigos naturales, las inclemencias del tiempo y la acción de los insecticidas.
Estos insectos pasan por cuatro etapas durante su ciclo de vida: huevo, larva, pupa y adulto. Las hembras adultas depositan sus huevos en los orificios o áreas centrales de las hojas jóvenes, cerca de las extremidades de las ramas. Varias hembras generalmente comparten una misma hoja para poner los huevos. La larva que sale del huevo se alimenta dentro de la hoja durante varias semanas. Las larvas de algunas especies se dejan caer al suelo para convertirse en pupa.
Otras especies pasan a la etapa de pupa en la hoja donde se alimentaron. La mayoría de las especies de los insectos minadores durante la etapa adulta son moscas y alevillas diminutas.
Daños
Los insectos minadores mientras se mueven y alimentan, causan minas o túneles dentro de la hoja. Los túneles recién perforados se ven blancuzcos, pero con el tiempo se tornan de color marrón. Cuando varios túneles se unen forman manchas (Fig. 36C). El daño que ocasionan estos insectos no suele ser severo, pero cuando abundan pueden reducir el área fotosintética de las hojas provocando una reducción en el crecimiento y vigor de las plantas. Los ataques leves, pero repetidos pueden causar debilitamiento y defoliación.
Los daños más severos ocurren en periodos de sequía o cuando las plantas están bajo techo.
Manejo integrado de los insectos minadores de las hojas
1. Inspeccione las plantas antes de introducirlas a su lugar de siembra y rechace las infestadas con insectos minadores y otras plagas.
2. Mantenga los alrededores libres de malezas, ya que los insectos minadores se alimentan de una gran diversidad de plantas silvestres.
3. Examine las plantas periódicamente para detectar el daño de los insectos minadores. Tan pronto observe hojas con túneles examine las plantas con más frecuencia.
4. Arranque las hojas atacadas cuando hayan pocas plantas afectadas o la infestación sea leve.
5. Separe los tiestos con plantas infestadas.
6. Pode las partes afectadas o incluso todo el follaje de las plantas que presenten daños muy severos. Las partes podadas deben sacarse de las inmediaciones o echarlas en una bolsa plástica y ponerla al sol. El calor que se genera en el interior de la bolsa mata la mayoría de los insectos que se encuentren en el material podado.
7. Aplique un insecticida cuando la infestación sobrepase los niveles de aceptación. Rocíelo sobre todo el follaje, poniendo más atención en las áreas abultadas, los renuevos y debajo de las hojas. Utilice un insecticida recomendado para insectos minadores.
Estos insectos son difíciles de controlar porque las larvas permanecen protegidas en el interior de las hojas. Los insecticidas sistémicos son los más recomendados porque éstos son absorbidos por las hojas y llegan a donde están las larvas de los insectos minadores.
8. Repita las aplicaciones de insecticidas según sea necesario hasta reducir la población de insectos minadores a niveles aceptables. Normalmente, hay que repetirlas pasados unos 7 a 10 días.
Inspeccione las plantas entre las 24 y 36 horas después de cada aplicación para verificar la eficacia del insecticida usado.
9. Controle los insectos minadores cuando las larvas estén recién nacidas y antes de que causen un daño extenso. Las larvas pequeñas son más susceptibles a los insecticidas que las que están próximas a completar su desarrollo. Es una pérdida de tiempo y dinero controlar estas plagas cuando hay manchas grandes o túneles largos porque ya las larvas de los insectos minadores están próximas a completar su desarrollo.
Fuente: LAS PLAGAS COMUNES DEL JARDÍN
Identificación y Manejo Integrado
Por: Hipólito O'Farrill-Nieves, Ph.D.
Especialista en Entomología
Silverio Medina Gaud, Ph.D.
Entomólogo y Profesor Emérito

Cultivo de Alstroemeria - Clasificación y cuidados pos cosecha


  

Cultivo de Alstroemeria
Clasificación y cuidados pos cosecha
No existen estándares oficiales de clasificación para la Alstroemeria, pero además de los caracteres comunes de ausencia de daño, longitud de tallo, firmeza y rectitud, se sugiere que las flores en atados sean uniformes. La cabeza de la flor debería ser simétrica, y las hojas de un color verde brillante. El mínimo número aceptable de inflorescencias por tallo varía con el cultivar pero es típicamente de 7 a 10 (Postharvest, 2009).
La vida en florero se aumenta si se agregan preservantes comerciales a la solución de agua. Tratamientos de activación (“pulsing”) de doce horas con soluciones de 4 Mm de tiosulfato de plata (STS) y 200 g/L de sacarosa prolongan la vida en florero y disminuyen la abscisión
de la flor. Agregando 100 mg/L de GA3 al preservante, la vida en florero será aumentada aún más y el amarillamiento de hojas se retardará (Bridgen, 1999; Konst, 2009).
El almacenaje de corta duración debería ser a 1-2 ºC en agua de buena calidad. Para el almacenaje de larga duración, las flores deberían ser enfriadas, luego envueltas en papel periódico y polietileno y mantenidas a 1-2 ºC por 2 a 3 semanas (Postharvest, 2009).
Pueden guardarse rizomas durante varios meses si se almacenan frescos (1-3 ºC) y húmedos. El almacenamiento en turba, vermiculita u otro substrato liviano y bien drenado es óptimo para mantener la humedad. Los rizomas envueltos en plástico deben ser revisados periódicamente para garantizar que ellos no permanezcan demasiado húmedos por períodos largos. Las putrefacciones de la raíz pueden ocurrir si los rizomas están demasiado húmedos. El almacenamiento a raíz desnuda no es tan ideal como el almacenamiento en turba. Las plantas en maceta pueden conservarse en las macetas con tal de que las raíces no se hielen; el desarrollo de la raíz continuará durante el almacenamiento fresco (Bridgen, 1999).
Fuente: UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS
ESCUELA DE AGRONOMÍA
EL CULTIVO Y MANEJO DE LA ALSTROEMERIA
Carolina Osorio C.

Los jardines de la Alhambra durante el reinado de los Austrias - El jardín de daraxa o de los mármoles



Los jardines de la Alhambra durante el reinado
de los Austrias
El jardín de daraxa o de los mármoles
El jardín de Daraxa inicialmente se extendía entre el palacio de los Leones y la muralla de la ciudadela desde donde podía divisarse el cauce del río Darro que fluye al pie de la colina
de la Alhambra. Su origen es nazarí y era entonces un amplio y abierto vergel al que se asomaba el mirador de Lindaraja.
En el siglo XVI quedó envuelto en un patio al construirse los aposentos del Emperador y el Cuarto Real de las Frutas. Las llamadas habitaciones de Carlos V en realidad habían sido mandadas construir por los Reyes Católicos con las trazas de Maestre Ramiro López, o quizá de Lorenzo Vázquez quien además modificó el programa decorativo de estas piezas durante su estancia en Granada entre el 26 de diciembre de 1498 y el 28 de febrero de 1499. Estos “Aposentos de los Reyes Católicos” constaban de una sala, dos cámaras y tres retretes, dispuestos alrededor del nuevo patio de Lindaraja cuyo jardín dejó de ser una huerta y se convirtió en un jardín cerrado,
perdiendo así el mirador de Lindaraja su antigua funcionalidad.
La decoración de este aposento fue probablemente la primera incursión en el repertorio ornamental renacentista que se realizó en Granada. La sala principal de este cuarto o sala real se concluía hacia 150061. En estos aposentos se alojó en torno a esa fecha la reina Isabel, y el Emperador en 1526, designándose entonces para alojamiento de la emperatriz Isabel el Cuarto Dorado, que por el reducido tamaño de sus estancias fue enseguida abandonado por la reina que se trasladó a un ala del claustro de San Jerónimo. Las habitaciones del Emperador Carlos V engloban varias estancias dotadas de chimenea y cubiertas con ricos techos al gusto italiano, y
decoradas con motivos de grutescos y frutas pintados por Julio Aquiles y Alexandre Mayner62, por lo cual las dos últimas estancias recibieron el nombre de Cuarto de las Frutas. Así lo describía Henríquez de Jorquera: “Continuase con esta torre [de Comares] el Cuarto Real de las Frutas, fabricada del emperador don Carlos, en una vistosa galería, ventanaje a el bosque y río Dauro y puerta de Guadix, a donde están pintadas al olio todas cuantas frutas se conocen, tan primorosas y tan naturales en sus colores que mienten verdaderas, tanto que a mujeres preñadas les ha dado deseo. Este cuarto se puede tener por dichoso por haberse engendrado en él nuestro gran monarca Felipe segundo según la cuenta de algunos curiosos de cuando entró la emperatriz en Granada con el Emperador su esposo, el tiempo que estuvo y cuando salió para Madrid enlos mayores meses”63.
Al jardín de Daraxa (fig. 5) también se le conoció como el Jardín de los Mármoles o “de los marmolejos, que es al lado del Cuarto Real de las Frutas”64. En el siglo XVII estaba ordenado en “cuadros”65 en los que se cultivaban jazmines, naranjos, limones, cidros, y cipreses66.
También había algunas macetas de albahaca67.
Fuente: Los jardines de la Alhambra durante el reinado
de los Austrias
 Esther Galera Mendoza ·
Universidad de Granada

Las orquídeas que se cultivan con mayor frecuencia en Cuba 3. ESPECIE: Cattleya labiata Lindl.



Las orquídeas que se cultivan con mayor frecuencia en Cuba
3. ESPECIE: Cattleya labiata Lindl.
Publicación: Collect. Bot. t. 33. 1821.
Etimología: El género Cattleya fue dedicado al Sr. William Cattley, inglés fundador de la Royal Exotic Nursery, compañía que más tarde fuera muy importante y se dedicara al cultivo de estas plantas; el epíteto específico se debe a lo pronunciado del labelo en esta especie; que
tipifica al género (Withner 1988).
Sin: Cattleya lemoniana Lindl.
Epidendrum labiatum Rchb.f.
NC: Orquídea o Catleya.
Descripción: Plantas epífitas, pseudobulbos fusiformes, flores de 13 a 15 cm de diámetro, sépalos y pétalos rosados, labelo muy rizado con un color rosa –lila fuerte, el túnel que forma el labelo, de color amarillo.
Época de Floración: Diciembre-febrero, a veces agosto o septiembre, pero mucho menos frecuente.
Nota: Especie brasileña, descubierta en 1818, al norte de Río de Janeiro, casi extinta en su localidad natural por la depredación de la que ha sido víctima (Withner 1988),
es muy similar a C. lueddemanniana, pero la flor es más pequeña y de color más oscuro, el labelo es más rizado y son más frecuentes las flores solitarias.
4. ESPECIE: Cattleya lueddemanniana Rchb.f.
Publicación: Xenia Orch. 1: 29. 1854.
Etimología: El epíteto específico fue dado por Heinrich G. Reichenbach en honor al cultivador que le donó la planta para su descripción, Mr. Lüddemann, jardinero de un afamado coleccionista francés (Chadwick 1999).
Sin: Epidendrum labiatum var. lueddemanniana (Rchb.f.) Rchb.f.
NC: Orquídea o Catleya.
Descripción: Plantas epífitas, las flores 2 ó 3, de alrededor de 20 cm de diámetro (Figura 3 A), los pétalos son 3 ó 4 veces más anchos que los sépalos y de color rosa púrpura, difusos, el labelo es del mismo color, pero más oscuro, con la garganta amarilla y el túnel magenta, en el interior del túnel presenta manchas blancas a manera de surcos (Figura 3 B).
Época de Floración: Diciembre-febrero, a veces agosto o septiembre, pero mucho menos frecuente.
Nota: Esta especie, la más común de las cultivadas en Cuba, es venezolana, de zonas costeras y bien iluminadas, generalmente las flores son en pares, a veces 3, las flores son de mayor tamaño que las de Cattleya labiata.
Fuente: Las orquídeas que se cultivan con mayor frecuencia en Cuba
Alelí Morales Martínez
Jardín Botánico Nacional, Universidad de La Habana. Cuba.

La importancia de los viveros forestales

  La importancia de los viveros forestales Entre la variedad de viveros que existen en la actualidad, distribuidos según el tipo de función ...