CULTIVO IN VITRO DE Sprekelia formosissima Herbert.


CULTIVO IN VITRO DE Sprekelia formosissima Herbert.
Multiplicación de bulbillos. Para la multiplicación, se utilizaron los bulbillos obtenidos en la fase anterior, los cuales se cultivaron en medio MS, suplementado con
inositol (100 mg L1), tiamina (0.4 mg L-1), piridoxina (1.0 mg L-1), niacina (1.0 mg L-1), glicina (0.4 mg L-1), sulfato de adenina (80 mg L-1), se probaron cuatro concentraciones de BA (1, 5, 10 y 15 μM) (0.2, 1.12, 2.25, 3.37 mg), en combinación con AIB en proporción 10 a 1 (BA/AIB), se agregó 3 % de sacarosa, 0.7 % de agar; el pH se ajustó a 5.7. El medio se distribuyó en alícuotas de 20 mL en frascos de cultivo tipo gerber.
Se establecieron tres bulbillos por frasco de cultivo, eliminando raíces y partes de tejido muerto, se podaron las hojas; dejando solamente un centímetro de éstas. Se usó un diseño de experimento completamente al azar con cinco repeticiones por tratamiento (cinco frascos). A las seis semanas, se evalúo porcentaje de contaminación, porcentaje de bulbos con bulbillos, bulbillos por bulbo y diámetro de los bulbillos. Una vez realizada la evaluación los brotes (bulbillos) se utilizaron para inducir el crecimiento de bulbo. Los datos obtenidos fueron estudiados mediante análisis de varianza y prueba de comparación de medias Tukey con el programa estadístico SAS (SAS, 1998).
Crecimiento de los bulbillos. El crecimiento del bulbo se indujo usando el medio MS, suplementado con inositol (100 mg L-1), tiamina (0.4 mg L-1), piridoxina (1.0 mg L-1), niacina (1.0 mg L-1), glicina (0.4 mg L-1), 0.7 % de agar; el pH se ajustó a 5.7. Se probaron cinco concentraciones de sacarosa en el medio (1, 2, 3, 4, 5%). El medio se distribuyó en alícuotas de 40 mL en frascos de cultivo tipo gerber. En cada frasco de cultivo se colocaron tres bulbillos.
Este experimento fue establecido en un diseño completamente al azar con tres repeticiones por tratamiento (tres frascos). La evaluación se realizó a las cinco semanas, tomando en cuenta el diámetro del bulbo y número de hojas por bulbo.
ante análisis de varianza y prueba de comparación de medias Tukey con el programa estadístico SAS (SAS, 1998). En cada uno de los experimentos de la investigación el medio de cultivo se esterilizó a 121 ºC durante 20 minutos. Las condiciones de incubación fueron 16 h de fotoperiodo, 24 a 26 ºC de temperatura y 12.5 μmol m-2s-1 de intensidad luminosa.
Aclimatación en invernadero. Los brotes enraizados se establecieron en invernadero con malla sombra al 50 % el día 28 de Marzo del 2007. Se trasplantaron un total de 41 plantitas, colocandose en vasos de unicel de 250 mL que contenían sustrato preparado a base de composta y agrolita (1:1); los cuales se cubrieron con vasos de plástico transparente para evitar la deshidratación. Los vasos se destaparon gradualmente hasta que las plantitas soportaron las condiciones de humedad relativa prevalecientes en el invernadero. A las siete semanas se realizó la evaluación para cuantificar el porcentaje de sobrevivencia de las plantas.
Fuente: CULTIVO IN VITRO DE Sprekelia formosissima Herbert.
Marisol Cazarez-Prado1, María Andrade-Rodríguez1*, J. Jorge Ayala-Hernández2, Iran Alia-Tejacal1, Oscar G. Villegas-Torres1, Victor López-Martínez1, Carlos Manuel Acosta-Durán1 1 Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Av. Universidad 1001. 62209. Chamilpa, Cuernavaca. Morelos; Correo-e: andradem65@hotmail.com (*Autor responsable). 2 Departamento de Fitotecnia, Universidad Autónoma Chapingo. Km. 38.5 Carretera México-Texcoco. 56230. Chapingo, Estado de México.

La peonia - Especies



La peonia - Especies
Gracias a la experimentación en invernaderos, se están consiguiendo cruces
impresionantes. Una de las peonias más famosas es la denominada 'china' (Peonia
lactiflora). Su cultivo arranca de tierras japonesas y, como su propio nombre indica,
también chinas. Los europeos fueron partícipes de su belleza hacia la mitad del
siglo XVI. Esta especie de la peonia destaca por sus flores, simples o dobles, de
oloroso perfume y de color blanco que, en ocasiones, llega hasta el rosado. El tallo
de la peonia china es un poco más corto que el de la peonia por excelencia.
De cara al cultivo, al peonia china gusta de la semisombra y del riego regular. Las
características del terreno que más la benefician siguen la misma línea que las de la
peonia original. La primavera es la estación en la que este tipo de peonia muestra
sus flores en todo su esplendor pero antes, durante el otoño, debe llevarse a cabo
su multiplicación a través de la técnica de la multiplicación.
Al igual que su 'pariente', sus usos están encaminados a la decoración dentro del
arte floral: centros, coronas, orlas... si bien, su presentación en ramos aislados,
también puede ser una opción muy sugerente que regalar.
Otros usos.- Además de la decoración y del uso puramente estético, la peonia lleva
desde hace mucho tiempo formando parte de investigaciones médicas. La herencia
de la medicina china llega a occidente y son numerosos los laboratorios que
experimentan con las diferentes cualidades de esta flor. Entre sus propiedades se
cuentan las de antitusivo, sedante, antiepiléptico, antigotoso, laxo-purgante,
emético y antiespasmódico.
También fue utilizada como droga en tiempos antiguos, aprovechándose desde las
raíces hasta las semillas y, por supuesto, la flor, resultando sus pétalos muy
recurrentes en la elaboración de infusiones. Evidentemente, no debemos considerar
a la peonia como una panacea puesto que sus acciones en el organismo no han sido
del todo desarrolladas y se sospecha de elementos tóxicos que pueden desembocar
en vómitos, diarrea e incluso cólicos cuando la posología es oral. Ahora bien,
existen preparados naturales en forma de gel a nivel tópico que pueden reducir las
varices, cicatrizar las heridas y aliviar las piernas cansadas.
Fuente: Curiosidades de las flores
Autor: Tusplantas.com
[http://www.mailxmail.com/curso-curiosidades-flores/peonia-especies]

CULTIVO IN VITRO DE Sprekelia formosissima Herbert. MATERIALES Y MÉTODOS



CULTIVO IN VITRO DE Sprekelia formosissima Herbert.
MATERIALES Y MÉTODOS
Localización del sitio experimental. La investigación se llevó a cabo en el laboratorio de Propagación in vitro de Fruticultura, ubicado en las instalaciones del Colegio de Posgraduados en Montecillo, Edo. de México y en un invernadero del Centro de Desarrollo e Investigación Agropecuaria (CEDIA) de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Material vegetal. El material vegetal que se utilizó fueron bulbos de Sprekelia formosissima de 4 a 5 cm de diámetro que se colectaron en las áreas de vegetación
natural de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Establecimiento del cultivo aséptico. Para esta fase se utilizó el medio de cultivo Murashigue y Skoog (1962) suplementado con NaH2PO4 (0.170 mg L-1), inositol (100 mg L-1), tiamina (0.4 mg L-1), piridoxina (1.0 mg L-1), niacina (1.0 mg L-1), glicina (0.4 mg L-1), sulfato de adenina (80 mg L-1), bencil adenina (BA) (2.0 mg L-1), ácido 3-indolbutírico (0.2 mg L-1), sacarosa (3 %), agar (0.8 %). El pH se ajustó a 5.7 antes de agregar el agar; después de disolver el agente gelificante, el medio fue distribuido en frascos de cultivo tipo gerber en alícuotas de 20 mL.
Los bulbos se limpiaron, eliminando las escamas muertas (de color café) hasta observar las escamas blancas y turgentes. Los bulbos limpios se lavaron con jabón antibacterial y agua destilada estéril en agitación por 5 minutos; se enjuagaron 3 a 4 veces con agua destilada estéril. Posteriormente, se desinfectaron con cloro comercial al 20 %, más cinco gotas de Tween 20 por cada 100 m L-1 de solución, en agitación durante 20 minutos y posteriormente se enjugaron 5 veces con agua destilada estéril. Para la obtención de explantes, se seccionaron los bulbos en porciones de 1 cm2 tomados de la parte basal de las escamas. Se colocaron cuatro explantes por frasco. A las seis semanas se realizó la evaluación registrando porcentaje de contaminación, número de explantes con brote, brotes por explante y número de hojas por brote. Los brotes se utilizaron para el establecimiento del experimento de multiplicación de bulbillos.
Fuente: CULTIVO IN VITRO DE Sprekelia formosissima Herbert. Marisol Cazarez-Prado1, María Andrade-Rodríguez1*, J. Jorge Ayala-Hernández2, Iran Alia-Tejacal1, Oscar G. Villegas-Torres1, Victor López-Martínez1, Carlos Manuel Acosta-Durán1

Adonis (planta)- género de herbáceas perennes


Adonis (planta)- género de herbáceas perennes y anuales (véase Ranunculáceas) que contiene unas 20 especies, que se cultivan por sus flores llamativas. Alcanzan una altura de unos 30 cm y tienen hojas alternas, finamente recortadas; las flores suelen ser rojas en las especies anuales y amarillas en las perennes. La adonis de primavera es una especie perenne, que da flores amarillas. La adonis de verano, u ojo de faisán, es anual, con flores carmesí que crecen entre junio y agosto. La adonis de otoño es anual y entre los meses de junio a septiembre da unas flores rojas y pequeñas con una zona central oscura.
Clasificación científica: el género Adonis pertenece a la familia de las Ranunculáceas (Ranunculaceae). La adonis de primavera está clasificada como Adonis vernalis; la adonis de verano u ojo de faisán, como Adonis aestivalis; y la adonis de otoño como Adonis autumnalis.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

Síntomas y signos de las plagas comunes del jardín



LAS PLAGAS COMUNES DEL JARDÍN
Identificación y Manejo Integrado
Síntomas y signos de las plagas comunes del jardín
Daños Posibles plagas que lo causan
Rastro brillante Caracoles, Lapas
Renuevos con apariencia de “roseta” Ácaros, Chinche harinosa rosada
del hibisco,
Trípidos
Sustancia algodonosa o harinosa Chinches harinosas, Cochinilla algodonosa,
Moscas blancas, Saltón de las ornamentales
Telaraña densa Ácaros, Arañas
Verrugas o arrugas Ácaros
RAMAS
Comidas Caracoles, Lapas, Orugas
Muertas Changas, Chinche harinosa rosada del hibisco,
Cochinilla algodonosa, Cuerudos, Queresas
Masa espumosa Salivitas
TALLOS
Roídos Caracoles, Lapas, Orugas
RAÍCES
Comidas Changas, Cuerudos, Gusanos blancos, Gusanos
de alambre, Micetofílidos
Raíces con cicatrices o deterioradas Micetofílidos
Partículas algodonosas y globosas Chinches harinosas, Cochinilla algodonosa
SUELO
Huecos en la base de plantas Caculos
Túneles Changas
ÁCAROS: ARAÑUELAS Y ERIÓFIDOS
Las arañuelas (“red spider mites, false
spider mites”) son artrópodos estrechamente
relacionados con los insectos.
Poseen ocho patas en lugar de seis como
los insectos. No tienen alas ni antenas. Su
color varía desde amarillo pálido hasta
verde, marrón o rojo. Las especies más
comunes que atacan a las plantas son de
color rojo . Los machos son los
rojos y las hembras pueden ser verdes,
negras o amarillas. Tienen un tamaño
diminuto. Miden aproximadamente 0.4 mm
de largo.
A B
Fig. 12 A, B. Ácaros o arañuelas a través de un
microscopio
C. Daño típico causado por arañuelas
D. Telaraña de arañuelas en el follaje
D
Observe los ácaros
en su telaraña
C
Los eriófidos (“eriophyd mites”) son ácaros
diferentes a las arañuelas. Miden alrededor
de 0.25 mm de longitud y tienen sólo 4
Fuente: LAS PLAGAS COMUNES DEL JARDÍN
Identificación y Manejo Integrado
Por: Hipólito O'Farrill-Nieves, Ph.D.
Especialista en Entomología
Silverio Medina Gaud, Ph.D.
Entomólogo y Profesor Emérito

La peonia - Características



17. La peonia - Características
Se trata de una familia floral que cuenta con más de quince especies diferentes. Su
origen es salvaje y está en el continente asiático pero, en la actualidad, podemos
encontrarla en todo el mundo, estando más extendido su cultivo en las regiones
más templadas. Enmarcada dentro de las ranunculáceas, su uso favorito es el
decorativo puesto que su magnificencia llama la atención, al igual que su abanico de
colores. Una nota curiosa: en el lenguaje de las flores, la peonia significa 'veracidad'.
Características.- La peonia es un planta de carácter perenne de tubérculos
subterráneos que posee gruesas raíces fasciculadas de aspecto carnoso. Uno de los
aspectos que más destaca de esta flor es su impresionante tallo, que llega a superar
el metro de longitud. Las hojas que abrigan a la peonia se subdividen en lacinias y
se presentan de forma alterna. El fruto es una vaina en la que se encierran multitud
de semillas de color negro brillante.
En cuanto a la flor, ésta posee cinco sépalos y el número de sus pétalos varía entre
cinco y diez. En ocasiones, podemos hallar especies con muchos más pétalos, es
decir, más pobladas, debido a la aparición de flores dobles.
Cultivo.- Su floración se produce entre los meses que van de abril a junio y cuando
se cultiva esta preciosa flor hay que tener en cuenta que su forma usual de
multiplicación es la división y suele practicarse durante la estación otoñal. El
ambiente más proclive para su buen crecimiento es la posición intermedia entre la
sombra y el sol. Si estamos en una zona situada al norte, donde las temperaturas
sean más altas, habrá que buscar más los rayos del sol.
El terreno más propicio para un desarrollo excelente es el arcilloso y aquel que
presenta cierto grado de humedad, que se mantenga fresco y con un buen drenaje.
La tierra debe regarse, como mínimo, dos veces a lo largo de la semana si estamos
en una zona muy soleada. Así evitaremos que se seque.
Dentro de la floristería, la peonia es una de las flores más populares a la hora de
fabricar orlas y, por extensión, en cualquier arreglo floral que quiera contar con un
toque exótico.
Fuente: Curiosidades de las flores
Autor: Tusplantas.com
[http://www.mailxmail.com/curso-curiosidades-flores/peonia-caracteristicas]

CULTIVO IN VITRO DE Sprekelia formosissima Herbert.


CULTIVO IN VITRO DE Sprekelia formosissima Herbert.
Existe la tendencia de usar plantas silvestres como ornamentales, pero debe
considerarse que existen factores que están provocando la pérdida de numerosas especies, uno es el comercio ilegal de plantas y subproductos derivados de ellas en general, ya que se extraen de su medio natural para venderse tanto en el extranjero, como dentro del país (Chimal y Corona, 2003). Por tal motivo, es necesario buscar métodos de propagación eficientes que permitan multiplicar las especies silvestres
de interés económico, para contribuir a que los bulbos no sean extraídos de su habitad natural. Leszczyñska-Borys y Borys (2000) mencionan que las semillas de Sprekelia llegan a tener alta viabilidad hasta un año después de su cosecha, y después decrece rápidamente; esta característica y la rápida germinación inicial, es considerada una expresión de adaptación a un corto periodo pluvial, precipitaciones de corta duración
y alta densidad. Desde el punto de vista de conservación de recursos fitogenéticos,
la propagación por semillas es la forma de multiplicación más adecuada.
La propagación asexual de plantas bulbosas es por bulbillos o hijuelos, este método
es muy lento ya que el proceso requiere de 4 a 5 años aproximadamente
desde el inicio de formación del bulbillo hasta floración (Hartmann y Kester, 1987).
Otro método de propagación vegetativa es el uso de estacas de bulbo (Hatmann y
Kester, 1987), la ventaja es que se puede obtener mayor número de bulbillos por
bulbo, pero el tiempo requerido para iniciar la floración es similar al método de
hijuelos.
Ortiz (1996) propagó in vitro plantas de Sprekelia formosissima, usando como explantes semillas y secciones de bulbo, mencionando serios problemas de contaminación y escasos resultados en formación de bulbillos. Como se ha señalado,
las opciones de propagación vegetativa de Sprekelia formosissima son limitadas en condiciones naturales, por lo que la técnica de cultivo invitro es una alternativa que permitirá multiplicar las plantas de esta especie para evitar sustraer bulbos de las poblaciones naturales. Con base en lo anterior, el objetivo de esta investigación fue generar un método de propagación invitro para el incremento de plantas de Sprekelia formosissima.
Fuente: CULTIVO IN VITRO DE Sprekelia formosissima Herbert. Marisol Cazarez-Prado, María Andrade-Rodríguez, J. Jorge Ayala-Hernández, Iran Alia-Tejacal, Oscar G. Villegas-Torres, Victor López-Martínez, Carlos Manuel Acosta-Durán
1 Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Av. Universidad 1001. 62209. Chamilpa, Cuernavaca. Morelos; Correo-e: andradem65@hotmail.com (*Autor responsable). 2 Departamento de Fitotecnia, Universidad Autónoma Chapingo. Km. 38.5 Carretera México-Texcoco. 56230. Chapingo, Estado de México.

La importancia de los viveros forestales

  La importancia de los viveros forestales Entre la variedad de viveros que existen en la actualidad, distribuidos según el tipo de función ...