Cutivo del Lilium - Desinfección de los bululbos

Resultado de imagen para Cultivo del Lilium   Resultado de imagen para Cultivo del Lilium


Cutivo del Lilium
Desinfección de los bululbos
Normalmente la desinfección de los bulbos antes de embalar se realiza con el objeto de prevenir enfermedades en el período de almacenaje, o para controlar plagas de enfermedades detectadas en el momento de la inspección después del lavado. Entre las plagas es importante detectar la presencia de ácaros en el plato basal y entre las escamas, como también enfermedades como Fusarium, Pythium, Erwinia, y otras.
Para hacer una desinfección preventiva se puede usar:
• Benomilo 500 g I.A*/Kg en dosis de 400 gramos/100 L de agua+  Captan 800 g I.A*/Kg en dosis de 750 gramos/100 L de agua
Para atacar ácaros se puede agregar a la mezcla anterior
• Actellic en dosis de 500 cc /100 L de agua
Si se sospecha o detecta presencia inicial de Fusarium, se puede agregar a la mezcla de fungicidas anterior:
• Prokloraz 450 g I.A*./L en dosis de 300 cc/ 100
litros de agua.
Cada vez que se use algún fungicida que contenga Prokloraz (Mirage, Sportak, Sportak alfa), los bulbos deben estar sin presencia de brotes ya que este producto
los afecta.
Los bulbos se sumergen durante 10 a 15 minutos en la solución desinfectante con el objeto que el líquido penetre lo más posible entre las escamas y en el plato basal.
Como procedimiento normal después de desinfectar conviene dejar escurrir la mezcla química sobre el envase de desinfección, con el objeto de devolver producto al baño y para no embalar bulbos demasiado mojados.
Es importante llamar la atención en el cuidado que se debe tener cada vez que se trabaja con productos químicos ya que en mayor o menor grado son tóxicos para el hombre. Se debe trabajar con ropa apropiada, lavable (normalmente traje de agua), guantes, y mascarilla con los filtros adecuados para pesticidas
En los últimos años se han probado y aislado hongos que son enemigos naturales de aquellos que
producen enfermedades como Fusarium, Pythium, Phitophtora, Rizoctonia, y otras, como también se
ha trabajado con enemigos naturales de Erwinia, Pseudomona, y otras bacterias. Los resultados han
demostrado buena eficiencia de estos enemigos lo que abre la posibilidad de alejarse de productos
químicos y lograr efectos tan buenos o mejores que ellos. Lo que más se comercializa en Chile actualmente es el hongo Trichoderma, producido por diversas empresas nacionales. Este tipo de productos se utiliza en la desinfección de los bulbos en reemplazo de los fungicidas.
Embalaje
Una vez calibrados los bulbos y separados como se ha programado debe realizarse el trabajo de embalaje.
Los bulbos se almacenan en cajas plásticas perforadas con el objeto de permitir al apilamiento una
sobre otra manteniendo la estabilidad de las filas.
Además, en este tipo de embalaje debe especificarse claramente, mediante un letrero pegado, la variedad, calibre, cantidad de bulbos y Nº de la caja con el objeto de mantener un inventario organizado.
Como material de embalaje se usa la caja mencionada, bolsas plásticas de 30 micrones, perforada y de 90 x 90 cm, turba o aserrín compostado o muy antiguo. Los bulbos se cuentan de 500 por caja en
calibres 10/12, 400 para calibre 12/14, 300 para calibre 14/16. Normalmente el material vegetal o los
calibres menores de 10 se pesan y se determina la cantidad de bulbillos que se encuentran en un kilo. El proceso se inicia colocando la bolsa abierta en el fondo de la caja, turba o aserrín en una capa de no más de 2 cm, se colocan los bulbos desinfectados y contados y se termina el embalaje, tapando los bulbos con una delgada capa de turba o aserrín para mantener la humedad. Se debe dejar un espacio de por lo menos 5 cm entre los bulbos y el borde de la caja ya que este espacio permite la circulación de aire entre las cajas de la pila, aspecto muy importante toda vez
* Cada vez que se menciona un I.A. (ingrediente activo), se refiere a cualquier producto que contenga ese ingrediente en esa concentración.
Así por ejemplo: Benomilo 500 g I.A./Kg, se refiere a cualquier químico que contenga Benomilo en concentración de 500 g/Kg como Benlate, Benotrac, Polyben y otros.que los bulbos mantienen cierto grado de respiración durante el período de tratamiento de frío. Es importante recalcar que la turba se mantiene húmeda, no mojada, porque de ello depende la sanidad de los bulbos embalados. Un exceso de humedad normalmente termina en ataque de Erwinia y la turba muy seca, en ataque de Penicillium. En términos exactos el medio de embalaje debe mantener idealmente una humedad del 60%.
Tratamiento de frío y conservación
La caja terminada se apila una sobre otra sin cerrar el plástico completamente con el objeto de permitir el intercambio de aire con el ambiente y se almacena inventariada en la cámara de frío a 2 ºC. El tratamiento de frío dura para las variedades asiáticos aproximadamente 6 semanas y luego si se desea pueden congelarse a –2 ºC. En el momento de pasar a congelado las cajas se cierran completamente como embalaje final. Los bulbos asiáticos pueden durar hasta un año en condiciones de congelamiento lo que permite programar la plantación durante todo ese período. Es importante insistir en la necesidad de un control muy exacto de la temperatura de la cámara de frío, ya que si la temperatura no es estable se puede producir daño al bulbo por congelamiento cuando la temperatura
baja demasiado o, a la inversa, se produce brotación cuando la temperatura sube. El bulbo que ha sufrido alza de temperatura de congelamiento y brota, debe ser plantado en un plazo relativamente
corto ya que no se puede volver a congelar.


Fuente: Manuales FIA de Apoyo a la Formación de
Recursos Humanos para la Innovación Agraria
Para pequeños(AS ) productores(AS ) de la agricultura familiar campesina
Autores:
• Gabriela Verdugo R., Ingeniera Agrónoma. MSc. Universidad Católica de
Valparaíso (Capítulos I, II, III -Cultivo de Liatris spicata, Gladiolo y Fresias-,
IV, V –Cultivo de Lisianthus- y VII -Registros y cálculo de rentabilidad)
• Alejandro Montesinos Vásquez,
Ingeniero Agrónomo. Asesor privado (Capítulo III)
• Francia Zárate, Ingeniera Agrónoma, Ball Chile (Capítulo V)
• Yanina Erices, Ingeniera agrónoma (Capítulo VI - Buenas prácticas agrícolas
en floricultura y uso seguro de equipos de pulverización)
• Álvaro González C., Ingeniero Agrónomo (Capítulo VI -Uso y calibración de
equipos de desinfección)
• Patricio Barbosa E., Ingeniero Agrónomo (Capítulo VII - Mercado de la
floricultura 2006)
• María Alejandra Biggi T. Ingeniera Agrónoma (Capítulo VII - Formación de
equipo y Registros y cálculo de rentabilidad)

Chanchitos, tijeretas

Resultado de imagen para Chanchitos, tijeretas   Resultado de imagen para Chanchitos, tijeretas


Chanchitos, tijeretas
Son vectores que van de maceta en maceta y van pasando los virus.
11. Hormigas:Tambien son vectores que llevan de un lado a otro las enfermedades. En verano aumentan las plagas y en invierno las enfermedades.
Métodos de prevención contra plagas y enfermedades en general.
 Todos los métodos de prevención funcionan estrictamente como de prevención, puesto que todos sus componentes actúan solo por contacto
 Hace algunos años salió el abono 15-3-15, que mejora muchísimo el desarrollo y fortalecimiento de las plantas. A una planta fuerte y bien desarrollada es más difícil que le ataquen las enfermedades.
 No hay que aplicar demasiado Fósforo, pues anula el Magnesio que es necesario para el fortalecimiento y desarrollo de las plantas.
 Silicio: es el elemento que más existe en la corteza terrestre. Se ha creado un producto que la planta asimila muy bien y que la hace más fuerte y resistente a las enfermedades y plagas.
Preparados caseros para combatir enfermedades y plagas.
REMEDIOS ECOLÓGICOS.-
Basándose en la jardinería orgánica, es posible confeccionar diferentes preparados en forma casera para erradicar enfermedades y plagas de las orquídeas. Algunos de estas recetas las encuentran bajo el link de nuestra socia de Argentina, Julia Maria Freuler. http://www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=30979
El Control químico.
Cuando la infestación sobrepasa el control natural o nuestras medidas ecológicamente amigables no queda más que recurrir al pesticida.
Algunas consideraciones:
1.- Tratar de usar el pesticida que menos daño hace al medio ambiente o a uno mismo, asesorarse bien o usar los servicios de un especialista autorizado. Se recomienda no usar los productos sistémicos muy frecuentemente.
2.- Usar el equipo protector adecuado, no comer o beber durante o inmediatamente después de la aplicación.
3.- Al realizar la solución, seguir las indicaciones del fabricante, algunos insecticidas no deben mezclarse por ser antagónicos, usar un dispersante y un adherente, en caso de que el agua sea de pH alcalino usar un regulador de pH. El pH usual es de 5.5 a 6.
Se recomienda que los fungicidas a base de cobre se apliquen solos.
4.- Al aplicar la solución no aplicar en chorro el producto este debe cubrir la hoja o parte de la planta como una fina aspersión sin chorrear, acordarse de que un exceso de aplicación puede ser fitóxico.

Fuente: Plagas-y-enfermedades.pdf 

FUNGUICIDAS ECOLÓGICOS - CALDO BORDELÉS

FUNGUICIDAS ECOLÓGICOS
CALDO BORDELÉS
1. Descripción
Potente fungicida cúprico, amplio campo de acción, eficaz contra gran número de enfermedades.
Modo de empleo y dosis: diluya 100-140 g en 10-14 l de agua aproximadamente.
2. Campo de Empleo: Vid, frutales, cítricos, hortícolas, patata, arbustos ornamentales, olivo, etc.
3. Indicado contra: Mildiu, moteado, abolladura, monilia, alternaria, royas y otros hongos.
AZUFRE
1. Descripción
Fungicida-acaricida a base de azufre micronizado desarrollado para el control preventivo y
curativo de oídios (cenizilla, cendrosa...) y el control de ácaros (arañas rojas y amarillas) y
eriófidos (ácaros productores de agallas).
2. Aplicación
El azufre se utiliza en el control de enfermedades causadas por hongos productores de oídos en
todo tipo de cultivos: plantas ornamentales, frutales (manzano, melocotonero, etc), hortícolas
(melón, sandía, etc), vid, cereales...
3. Dosificación: Aplicar en pulverización foliar normal al 0.2 - 0.5%, es decir, de 2 a 5 gramos
por litro de agua, (un sobre para 4 - 6 litros de agua), procurando mojar bien toda la planta.
COLA DE CABALLO (Equisetum arvense)
1. Descripción y usos
La Cola de Caballo contiene una Saponina tóxica para los hongos llamada “Equisetonina” y Ácido
silísico, que favorece la estructura de la planta. Además de estos componentes posee también
Flavonoides como “Isoquercitósido”, “Galuteolina” o “Equisetrina”. Por último cabe destacar su
riqueza en determinados ácidos orgánicos como Nicotina, Palustrina o Dimetilsulfona. Todos estos
componentes hacen que la Cola de Caballo sea uno de los fungicidas más eficaces en agricultura
ecológica. Incluso se le reconoce cierta acción insecticida contra pulgones y araña roja.
2. Modo de preparación
Se prepara una disolución a proporción de 1 kilo de Cola de Caballo por 4 litros de agua y se deja
macerar durante 24 horas; debe removerse de forma enérgica durante 15 minutos al comienzo y
al final de dicho periodo. La disolución resultante se disolverá en el caldo de fumigación a razón
de 5 litros del macerado por cada 200 litros de caldo.
3. Modo de aplicación
En fumigación por vía foliar con gota muy fina. Mojar muy bien toda la planta. No aplicar en horas
de mucho calor ni alta incidencia solar.
4. Incompatibilidades
No debe mezclarse en el mismo caldo de aplicación con cobre, azufre, purín de ortiga ni con
productos que potencien su acción como jabón potásico, aminoácidos o mojantes.
5. Indicaciones
En cultivos de hortalizas, vid y frutales en el control de Mildiu, Phythopthora sp, Oidio, Moteado,
Septoriosis, Roya, Botritis sp y Alternaria. Como preventivo tratamientos cada 8 días en momentos
de máximo riesgo (varios días consecutivos con la planta en pleno desarrollo vegetativo con
elevada humedad y poco sol). Como curativo tratamiento cada tres días durante una semana.
6. Recomendaciones
Para potenciar su acción como curativo se recomienda mezclar con quelato de hierro a las dosis
que recomiende el fabricante.
7. Toxicidad
No tóxico; este producto tiene un uso muy reconocido en dietética, herboristería, homeopatía y
medicina tanto naturista como convencional.
Peligro para la fauna terrestre y acuícola: No hay ningún tipo de peligro.

Fuente: Agricultura y jardinería ecológica / www.ecotenda.net
MANUAL DE INSECTICIDAS, FUNGICIDAS y
FITOFORTIFICANTES ECOLÓGICOS
Ecotenda

MANUAL DE VIVERO - Determinación de la viabilidad

Resultado de imagen para vivero de plantas   Resultado de imagen para vivero de plantas

MANUAL DE VIVERO
Determinación de la viabilidad
En las pruebas de germinación directa, el porcentaje de germinación se determina por la cantidad de plántulas normales producidas por la semilla pura de la clase que se examina. Para obtener una buena prueba se debe contar como mínimo con unas 400 semillas, tomadas al azar, divididas en grupos de 100. Podemos conseguir semillas por:
1. compra;
2. recolección.
Una alternativa es comprar o conseguir semillas garantizadas en alguna organización que se dedique al tema. En este caso, es importante averiguar el origen de la semilla. Se sugiere utilizar semillas de árboles de la misma región de donde se van a cultivar, es decir, “aclimatados” a las condiciones del medio.
Visto la importancia de conocer las técnicas de recolección, acondicionado y uso de las semillas este manual tiene un anexo destinado a este tema.
Análisis de las semillas
Poder germinativo
Este análisis se realiza para conocer la capacidad germinativa de las semillas y así saber con qué cantidad de semillas viables (es decir con capacidad para germinar) se cuenta.
Realice esta prueba a todas las especies previas a la siembra y después de realizarle los tratamientos descriptos anteriormente. De esta manera, tendrá certeza respecto de la viabilidad de las semillas con las que cuenta, ahorrará tiempo y evitará frustraciones.
Pasos a seguir para determinar la capacidad de germinar de las semillas que van a sembrar. En este ejemplo, utilizamos 100 semillas de la especie cuyo poder germinativo queremos determinar; pero si las semillas son grandes se pueden emplear muestras más pequeñas de 25 o 50 semillas.
Actividad
Determinación de poder germinativo
1- Preparar cuatro muestras de 100 semillas cada una de la especie que se quiere determinar el poder germinativo (por ejemplo, 4 veces 100 semillas de tipa - Tipuana tipu)
2- Cubrir el fondo de cuatro platos con papel de filtro o cualquier papel absorbente.
Humedecer el papel.
3- Distribuir uniformemente las semillas en cada uno de estos recipientes. En cada plato se distribuye una de las muestras. Para nuestro ejemplo: I00 semillas de tipa en cada plato.
4- Cubrir con otro papel y humedecer. Colocar los platos en un lugar tibio.
Cuando las semillas germinan se cuenta el número de semillas germinadas en cada plato.
Supongamos que en el primer plato germinaron 72, en el segundo 74, en el tercero 70 y en el cuarto plato 76. Entonces se calcula la media germinativa:
—— . —— = 73 semillas viables por cada 100 semillas
Para saber con cuántas semillas viables se cuenta es necesario conocer el peso de 100 semillas.
Si 100 semillas de tipa pesan 62,5 gr y por ejemplo disponemos de 200 gr de semillas de tipa, se puede hacer el siguiente cálculo:
62,5 gr _________________ 73 semillas viables
200 gr____ X= 233,6 semillas viables en 200 gr
De esta manera sabremos cuantas semillas germinarán y por lo tanto cuantas plantas tendremos. Igualmente hay que sembrar un poco más que lo que el ensayo indica porque en el almacigo se pierden plantas por ataque de insectos, hongos, pájaros.
Si las semillas son muy pequeñas y se hace difícil separar 100 se puede llevar a cabo el mismo proceso pero pesando una mínima cantidad de semillas.
5- Realizar tratamientos físicos, mecánicos y químicos.
6- Describir los diferentes métodos de recolección de semillas y tratamientos de secado, limpieza de las semillas, almacenaje y tratamientos previos a la siembra.
Siembra – plantación
Sembrar es poner las semillas en condiciones de germinación (multiplicación sexual) y plantar es la multiplicación de plantas por medios vegetativos (trozos de partes de plantas, multiplicación asexual).
Anteriormente, vimos los tratamientos presiembra de las semillas.
En el caso de las estacas, es bueno darles un lavado con agua, para retirar algunas sustancias que elabora la planta y que a veces dificultan la salida de raíces. Otra buena opción es remojarlas durante unas horas antes de plantar en una mezcla de lombricompuesto fresco con agua. El lombricompuesto tiene hormonas que ayudan a que las raíces crezcan más rápido y mejor.
Las estacas deben enterrarse en el mismo sentido que la estaca tenía en el árbol madre. Deben enterrarse más o menos hasta la mitad. Si se pone muy profunda, pueden podrirse, sin que crezca el tallo. Si se ponen muy arriba, pueden secarse y voltearse por la falta de raíces.


Fuente: MANUAL DE VIVERO
2º AÑO CICLO BÁSICO AGRARIO
VERSIÓN PRELIMINAR
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA

La importancia de los viveros forestales

  La importancia de los viveros forestales Entre la variedad de viveros que existen en la actualidad, distribuidos según el tipo de función ...