Mostrando entradas con la etiqueta Fungicidas ecologicos LECITINA DE SOJA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fungicidas ecologicos LECITINA DE SOJA. Mostrar todas las entradas

Fungicidas ecologicos LECITINA DE SOJA

Resultado de imagen para Fungicidas ecológicos  LECITINA DE SOJA

Fungicidas ecológicos
LECITINA DE SOJA
Fitofortificante y antioxidante natural obtenido a partir de lecitina de soja. Se presenta en forma de
gránulos dispersables de fácil dosificación (sin polvo) y rápida disolución (sin grumos), lo que
permite una cobertura uniforme y duradera sobre la vegetación tratada.
Contiene fosfatidilcolina, cuya principal acción en los vegetales, es favorecer la formación de paredes celulares más gruesas y resistentes. En consecuencia, activa la defensa de los cultivos y frutos recolectados, ante los efectos nocivos causados por ciertos hongos como royas y mildius.
Modo y dosis de empleo: Aplicación foliar: 2-3 cc/l (3-5 l/ha)
Consejos: producto fotosensible, aplicar preferentemente por la tarde, lejos de las horas de
mayor radiación solar.
OXICLORURO DE COBRE
Fungicida concentrado en forma de polvo mojable que actúa de forma preventiva y curativa contra
diversas enfermedades causadas por hongos. Especialmente efectivo contra roya, mildiu, antracnosis, alternaria, bacteriosis, monila y repilo.
Se presenta en forma de gránulos dispersables de fácil dosificación (sin polvo) y rápida disolución
(sin grumos), lo que permite una cobertura uniforme y duradera sobre la vegetación tratada.
Modo y dosis de empleo:
 Aplicar en pulverización foliar normal, en general a la dosis del 0,3-0,4%, es decir, de 3 a 4
g por litro de agua.
 En cítricos aplicar 2g/litro y contra aguado, en tratamientos otoñales, 1g/litro pulverizando
hasta una altura de 1,5m
 En frutales de hoja caduca y en tratamiento invernal, aplicar 6-8g/litro.
Plazo de seguridad: deben transcurrir 15 días entre el último tratamiento y la recolección de
plantas o frutos destinados al consumo humano o del ganado.
Precauciones de empleo: en zonas frías y húmedas pueden producirse problemas de
fototoxicidad propia del cobre en algunas variedades de frutales, vid y otros cultivos.
Recomendamos hacer pruebas previas.

Fuente: Ecotienda
Agricultura y jardinería ecológica / www.ecotenda.net 

La importancia de los viveros forestales

  La importancia de los viveros forestales Entre la variedad de viveros que existen en la actualidad, distribuidos según el tipo de función ...