Clavelinas: las series de éxito

Datos importantes de la clavelina | Cuidado de Plantas

Clavelinas: las series de éxito


Decir clavelinas es hablar de series. Colecciones donde estos pequeños dianthus conjugan todos los tonos del rosa, sin olvidar el blanco ni el rojo reventón, en mezclas de una sorprendente diversidad. Y todo esto sin perder el sutil aroma que caracteriza al género. Muchos están pensados solo para tiestos, otros admiten también el cultivo en el jardín

Es tal vez el cultivar de clavelinas más famoso de la actualidad y, desde luego, un auténtico éxito en toda Europa. Es de los primeros en dar fl or. Por su doble fi la de pétalos casi planos sus corolas suavemente perfumadas recuerdan un beso estampado en un papel. Son pequeñas fl ores bitono, en las que el rosa más oscuro ocupa el centro de los pétalos y el más claro subraya los contornos. Son muy duraderas y antes de marchitarse pasan del rosa intenso a un rosa palo. Se trata de un dianthus muy fácil de cultivar y particularmente agradecido no solo para los tiestos (de cualquier tamaño) del balcón y la terraza sino también para los parterres. Si se eliminan las flores a medida que se marchiten reflorecerá de forma continua y durará varios años. Además es muy rústico: puede soportar hasta -10º.

FÁCILES DE CUIDAR
Las clavelinas son plantas vivaces de fácil cultivo y duraderas en su mayoría.
• Necesitan sol, aunque en las zonas muy cálidas es preferible la semisombra.
• El sustrato debe ser poroso o ligero y con buen drenaje.
• Prefi eren un riego constante, pero sin encharcar.
• Durante la primavera y el verano, época de la floración, conviene aportarles abono disuelto en el agua de riego una vez por semana, y una vez al mes en otoño-invierno.
• Al año siguiente, para que los tallos se ramifiquen y las flores sean más abundantes, conviene pinzarlos.
La primera vez por encima del cuarto, quinto o sexto nudo; la segunda, entre 30 y 45 días después, sobre el tercer nudo, en las ramificaciones surgidas del primero.
• Son sensibles a la araña roja, el pulgón, los trips y algunos minadores que agujerean las hojas. Debes controlarlos con los fitosanitarios adecuados (pide consejo en tu centro de jardinería).

SERIE ‘SUPER TROUPER
El título de la célebre canción de Abba da nombre a una serie de clavelinas que abarca ¡18 variedades! En sus pequeñas corolas dobles se expresa una extensa paleta de colores que van del blanco puro al rojo más brillante, en versión monocolor, o en una mezcla de pinceladas, con el centro oscuro y los márgenes claros, o todo a la vez en sorprendentes patrones. Los pétalos de estos dianthus
pueden ser lisos y ondulados, pero también crenados o dentados. Van perfectos en pequeños tiestos y son de floración temprana.

SERIE ‘WAIKIKI PINK
Esta clavelina va de maravilla en los parterres del jardín por el tupido manto de flores pequeñas tipo kahori que produce en verano.
Suelen ser de colores muy vivos —hay cuatro tonalidades rosadas distintas, una de ellas en la foto— o blancas, en bello contraste con las hojas oscuras. De ramificación muy densa, forma matas compactas y resistentes de unos 20 centímetros de altura y 30 centímetros de extensión. Se puede cultivar en semisombra.

Fuente:  www.verdeesvida.es

La irresistible belleza de las dendrobiums

Three Months of Dendrobium Orchids - Grower's Choice | White ...

La irresistible belleza de las dendrobiums

Las reconocerás por sus decorativos tallos que recuerdan una caña, de los que surgen pequeñas hojas y finos tallos guarnecidos de pequeñas y abundantes flores. Esta bella orquídea originaria del Sudeste asiático es capaz de conservar sus flores entre ocho y doce semanas a cambio de unos pocos cuidados.
LAS DENDROBIUMS FORMAN PARTE  de la misma familia que las populares phalaenopsis y cymbídiums, con las que comparten zona de origen —los Himalayas, el Sudeste asiático y parte de Oceanía— y flores muy parecidas. Son orquídeas epífitas que cuentan con pseudobulbos de los que surgen tallos semejantes a una caña —su rasgo más característico—, en los que se alternan hojas cortas y pequeñas, y de cuyos nudos surgen los finos tallos florales. Las flores son muy duraderas —se mantienen entre ocho y doce semanas— y pueden ser deliciosamente perfumadas.
Este año son la Planta de interior protagonista de marzo del Flower Council of Holland.
El género Dendrobium abarca unas 1.200 especies y variedades, dentro de las cuales son muy habituales en los centros de jardinería las D. nobile, muchas de ellas compactas, como las de la serie Star Class, muy resistentes y fáciles de cuidar. Son plantas de pequeño porte que se distinguen por generar múltiples cañas y ofrecer numerosas varas con abundantes flores de uno a siete centímetros.
Uno de sus rasgos más llamativos suele ser la mancha oscura que lucen en el labelo, el pétalo diferenciado de las orquídeas. Gracias a las modificaciones desarrolladas su colorido abarca una gran variedad de combinaciones.
Otras dendrobiums de gran éxito son los híbridos D. phalaenopsis (en realidad variedades de la especie D. bigibbum), de flores más grandes —de siete centímetros en te— y largos tallos florales, lo que las asemeja notablemente a las phalaenopsis. Es muy conocida la serie Sa-Nook, cuyas flores destacan por su gran variedad de colores: distintas tonalidades amarillas, verdosas y blancas, pero también moradas, rosadas e incluso bitonos.
El color del labelo también puede variar.
Existen además numerosas especies botánicas de aspecto muy natural, como la D.kingianum x bigibbum y la ‘Berry Oda’, cuyas flores lucen un radiante tono magenta. 

Cuida así tus dendrobiums
• Luz: Búscales un sitio muy luminoso (entre abril y junio deben recibir mucha luz), pero siempre fuera del alcance del sol directo.
• Ambiente: Necesitan humedad ambiental y entre 18 y 25º de temperatura. Un cuarto de baño luminoso es un buen lugar para estas orquídeas. Es importante mantenerlas a salvo de las corrientes de aire frío y el exceso de sequedad ambiental.
• Sustrato: Precisan el mismo tipo de sustrato que las phalaenopsis: muy ligero y muy bien drenado, compuesto por corteza. No requieren un tiesto transparente, aunque es útil para vigilar la humedad del sustrato.
• Riego: Basta con regarlas una vez a la semana, según recomienda el Flower Council of Holland (FCH), pero no se debe dejar que el sustrato se seque del todo; es importante que mantenga siempre un cierto grado de humedad. Lo mejor es sumergir la base del tiesto en un cubo con tres
dedos de agua tibia de lluvia o libre de cal durante 10-15 minutos, y a continuación dejar que escurra bien para evitar que quede encharcada.
El exceso de riego puede provocar la caída prematura de las flores. Si se observan hojas amarillentas puede ser por exceso de agua o falta de ella.
• Abono: No necesitan mucho abono. Son orquídeas epífitas que en el medio natural obtienen los nutrientes del aire mediante las raíces. Con una dosis de fertilizante reducida a la mitad tienen suficiente.
• Poda: Una vez que las flores se han marchitado conviene podar el pedicelo y la parte seca del tallo, tal como aconseja el FCH, o cortar por encima de la cuarta hoja como sugieren otros expertos.
• Plagas y hongos: El exceso de riego puede provocar la pudrición de los pseudobulbos o la aparición de moho gris (botrytis). La cochinilla cerosa y algodonosa son sus plagas más comunes y se deben retirar a mano.
• Refloración: Una vez que han dado flor, las plantas precisan pasar un período de reposo de 6-8 semanas en un sitio más fresco —a unos 15º— y con escaso riego. La planta responderá a las bajas temperaturas produciendo yemas como una estrategia de supervivencia. Puede volver a florecer en brotes viejos o nuevos. Una vez que las nuevas yemas sean visibles, los ejemplares deben empezar a recibir los cuidados normales.

Fuente:  www.verdeesvida.es

Estatice

Estatice (con imágenes) | Flores secas, Flores, Jardines

 Estatice
 Introducción
Esta popular flor de corte cuyo uso es tanto para flores secas como para flores frescas, se ve en los mercados durante varios meses en el año, siendo inicios de primavera donde alcanza sus mejores precios comerciales.
Antecedentes generales
nombre Común: Estatice nombre Científico: Limonium sinuatum
Propagación: Por semillas
Tiempo de Siembra a Cosecha: 16-22 semanas
altura de Varas: 60-70 cm
Temperatura de Crecimiento: 15-20º C
. Producción de almácigos
las semillas de estatice pueden ser sembradas en bandejas de alvéolos de 200 semillas, o bien sembradas en cajones al voleo para luego repicarlas. En ambos casos se recomienda un sustrato libre de enfermedades y plagas y tapar la semilla. la germinación a 21º C tendrá lugar en 5 a 10 días. una vez que las hojas verdaderas ya han aparecido puede repicarse a la bandeja de alvéolos (en el caso de la siembra en cajón). El almácigo tomará un tiempo de 5 a 6 semanas para estar listo.
4. Requerimientos para producción de planta
Requerimientos de suelo
El estatice tolera un amplio rango de suelos, prefiriendo suelos con buen drenaje y aireación, para prevenir enfermedades a las raíces.
Transplante
El transplante es al aire libre, normalmente cultivado en surcos y sobre el surco deben ir a 30 cm cada
planta. la fertilización se recomienda dividirla en tercios, aplicando el primer tercio posterior a la plantación y luego cada 4 semanas. Las proporciones son 300 Kg N/ha, 110 Kg P/ha y 135 Kg de K/ha.
Las plantas de estatice al aire libre no requieren tutoraje.
Luz y temperaturas
Para obtener buenos rendimientos, los estátices deben pasar por bajas temperaturas. El rango de temperaturas óptimas durante el crecimiento de las plántulas es de 13- 16º C. Si la planta crece con temperaturas superiores, bajarán los rendimientos de varas por planta.
luego la temperatura de crecimiento ideal es de 15 a 20º C, soportando un rango de 10 a 32º C.
Prefiere posiciones soleadas.
5. Enfermedades y plagas
la botrytis es la enfermedad más importante del cultivo, pudiendo causar considerables daños, incluso la pérdida total. los síntomas son lesiones en el centro de los tallos, alrededor de los nudos, inflorescencias necróticas completas o en la parte distal y caída prematura de las flores.
6. Cosecha y postcosecha
Usualmente comienza la cosecha entre los 90 y 150 días después del transplante y continúa por cerca de 3 meses. Este tiempo variará dependiendo de las vaiedades y las temperaturas de crecimiento. El cultivo puede ser cosechado de 8 a 12 veces por estación, cada 5 a 7 días. la cosecha comienza cuando las flores están totalmente desarrolladas y coloreadas, pero no sobre maduras. la cosecha se realiza con cuchillo y se corta lo más cerca de la corona posible, pero sin remover las hojas basales. El rendimiento por planta variará de acuerdo a la nutrición y el control de enfermedades, variando en el rango de 15 a 35 flores por planta. una vez cosechadas se deben llevar a un lugar fresco.

Fuente:  Manuales FIA de Apoyo a la Formación de
Recursos Humanos para la Innovación Agraria
Para Pequeños(as) Productores(as) de la agricultura familiar campesina

Orquídeas: Bletia purpurea


Bletia purpurea (con imágenes) | Orquideas, Flores

Bletia purpurea (Lam.) DC, Broughtonia lindenii (Lindl.) Dressler, Cyrtopdium punctatum (L.) Lindl., Encyclia phoenicea (Lindl.) Neumann, Trichocentrum undulatum (Sw.) Ackerman & M. W. Chase (Oncidium luridum Lindl.) y Prostechea cochleata (L.) Higgins son orquídeas cubanas frecuentes en los jardines. Sus datos etimológicos, nombre común, época de floración y breve
descripción de la planta son ofrecidos por Pérez Montesinos & al. (2008).
Los cultivadores de orquídeas de Cuba, que ya suman unas decenas, poseen muchas más especies, fundamentalmente de los géneros Dendrobium, Cattleya, Phalaenopsis, Epidendrum, Laelia, Vanda y algunos otros géneros híbridos; pero estas no son las que se cultivan con mayor frecuencia por la población, es por ello no fueron incluidas en este trabajo. Algunas especies cubanas, mucho menos
frecuentes aún, son cultivadas en algunas colecciones; tal es el caso de especies del género Lepanthes, que no son muy atractivas dado el pequeño tamaño de las plantas y sus flores, apenas unos milímetros, además su cultivo es sumamente difícil por sus requerimientos de temperatura y
humedad relativa, entre otros.
En los estudios más recientes acerca del grado de amenaza de la flora vascular cubana se reportan 32
taxones con algún grado de amenaza para la familia Orchidaceae (Berazaín & al. 2005), lo cual nos hace reflexionar acerca de la necesidad de conservar los hábitats naturales con el fin de lograr la supervivencia de las especies, ya que la destrucción del hábitat es uno de los factores que más incide en la extinción de las especies cubanas. En la medida en que se fomente el cultivo y la comercialización de las especies nativas ya domesticadas (18 especies) se podrá reducir la depredación de las poblaciones naturales y la destrucción de su hábitat.

AGRADECIMIENTOS
La autora agradece la colaboración del Sr. Agapito Hernández, jardinero dedicado al cultivo de las orquídeas desde los inicios de “Rancho Pilila” y al Dr. Víctor Fuentes, motor impulsor del presente artículo; así como los criterios de Juan Hernández especialista del Centro Nacional de Areas Protegidas, Juan Llamacho, Manuel Caluff y a los especialistas del Jardín Botánico “Orquideario de Soroa”: Ernesto Mújica, Elaine González, José Lázaro Bocourt y Rolando Pérez, por sus opiniones, además de datos históricos y fenológicos.
----------------------------------------------------------------------------------
BIBLIOGRAFÍA
Ackerman, J. D. 1992. Las orquídeas de Puerto Rico y Las Islas Vírgenes. Ed. Univ. Puerto Rico. Puerto Rico.
Acuña Galé, J. 1938. Catálogo Descriptivo de las Orquídeas Cubanas.
Est. Exper. Agron. Santiago de las Vegas. Boletín No. 60. 221 p.
Ávila, L. M. 1995. Amor a prueba de flores en el Orquideario de Soroa.
Ed. Pablo de la Torriente. La Habana. 11p.
Beltrán, M. C. & Martínez, J.I. 1996. Orquídeas medicinales en la flora
cubana. Natura Medicatrix. 43: 42-43.
Berazaín Iturralde, R., Areces Berazaín, F., Lazcano Lara, J.C. &
González Torres, L.R. 2005. Lista roja de la flora vascular cubana.
Documentos 4, Jardín Botánico Atlántico, Gijón, España. 86p.
Chadwick, A. A. 1999. Cattleya lueddemanniana, La primavera es
cuando esta especie venezolana florece. Orchids Magazine: 1-5.
Correll, D. S. & Correll, H.B. 1996. Flora of the Bahama Archipelago.
A.R.G. Gantner Verlag. G. 1692 p.
Diaz, M. A. 1988. Las orquídeas nativas de Cuba. Ed. Científico-
Técnica. 63 p.
-------------------------------------------------------------------------------------------------

Fuente:  Las orquídeas que se cultivan con mayor frecuencia en Cuba
Alelí Morales Martínez
Jardín Botánico Nacional, Universidad de La Habana. Cuba.

Cómo realizar el trasplante o repique

Qué es el repicado | Planeta Huerto


Cómo realizar el trasplante o repique
1. Llenar el envase con un sustrato preparado con: tierra negra / arena. Este sustrato debe proporcionar los nutrientes necesarios para el crecimiento y desarrollo de las plantas mientras permanecen en el envase. Por ello si en el lugar en el que se encuentra la escuela no se cuenta con tierra negra, se le puede agregar al suelo que usted dispone compost, mantillo o estiércol descompuesto.
En caso de estar destinado a la plantación de coníferas, llevará tierra, arena y si lo dispone, tierra con micorrizas. Como en el caso del almácigo, es necesario desinfectar el sustrato en el que se repican las plantas. Se emplean los mismos métodos que se utilizaron para desinfectar el almácigo. Al llenar el envase es necesario dejar aproximadamente 1 cm del borde libre. Además es necesario realizar una compresión ligera, ya sea por riego o por golpe porque el nivel de la tierra desciende al asentarse.
2. Regar. Si el nivel del sustrato desciende hay que rellenar y volver a regar. Dejar orear al aire, antes de trasplantar.
3. Colocar los envases en la cancha de cría en hileras, en posición vertical. Si se utilizan bolsines de polietileno no hay que presionar las bolsas unas con otras porque se compacta el sustrato.
4. Una vez que los recipientes están preparados realizar el repique., se hace con ayuda de un palito o un repicador. El suelo del almácigo también tiene que estar húmedo.
5. Extraer las plántulas del almácigo tratando de no romper las raicillas, no lesionar tallos y hojas. Si están separadas entre ellas se pueden sacar con una cuchara. Si están muy juntas es preferible remover el sustrato manualmente e ir tomando las plantitas de allí.
6. Observar las características de cada planta. Eliminar las malformadas, bifurcadas, con extremo apical roto, con poco desarrollo radical, enfermas (con manchas en hojas y tallos, hojas enruladas, etcétera). Si las raíces fueran muy largas, se las corta para que entren extendidas en el envase. Si es posible cortar dentro del agua. El corte se debe realizar con una tijera o cuchillo afilado. Un buen
indicador es que la parte aérea de la planta sea de la misma longitud que la parte radicular. Colocar las plantitas seleccionadas en un balde con agua hasta que sean plantadas.
7. Plantar cada planta en el hoyo que se realizó en el recipiente. Introducir hasta que el cuello de la raíz quede al nivel de la superficie del suelo. Al introducir la raíz hay que cuidar que quede extendida, sin “rulos” ni dobleces.
Cuidados posteriores al trasplante
Finalizado el trasplante / colocadas bajo las estructuras de protección descriptas para los almácigos, las plantas requerirán algunos cuidados.
Riego
Realizar riegos diarios durante los primeros quince días, cada dos o tres días posteriormente, para luego espaciarlos semanalmente. Se pueden utilizar regaderas, mangueras con flor.
En algunos casos las condiciones climáticas exigen 2 o 3 riegos diarios y no es posible espaciarlos. Habrá que estar atento para evitar que las plantas se deshidraten.
Manejo de media sombra
La presencia de media sombra es imprescindible los días posteriores al trasplante.
Se utilizan las mismas que las detalladas para los almácigos.
El manejo de las semi-sombras consiste en ir retirándolas poco a poco a medida que las plantas van creciendo y desarrollando estrategias para tolerar condiciones más adversas. Cuando las plantas han superado el stress del trasplante, sus tallos permanecen erguidos y han alcanzado un buen grado de lignificación, se termina por retirarlas totalmente, quedando las plantas expuestas a las condiciones
climáticas del lugar. Se colocará la media sombra en días de mucho calor. En zonas con peligro de heladas, es necesario colocar las protecciones sólo de noche.



Fuente:  MANUAL DE VIVERO
2º AÑO CICLO BÁSICO AGRARIO
VERSIÓN PRELIMINAR
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA

La importancia de los viveros forestales

  La importancia de los viveros forestales Entre la variedad de viveros que existen en la actualidad, distribuidos según el tipo de función ...