PLAGAS EN EL JARDÍN

5. Virus
Contaminación por contacto ya sea por herramientas, vectores y la misma manipulación de la planta. Una planta con virus no se puede curar. Solo tiene una solución: quemarla. La transmisión de virus se produce por áfidos, babosas, pulgones, herramientas e incluso nuestras manos en la manipulación de las plantas. Una planta con virus no se debe mantener, hay que destruirla.
Actualmente se están haciendo pruebas con anti retro virales que se utilizan en medicina, aplicándolos a las plantas. Los resultados de estos experimentos todavía no se conocen.
Control y prevención
Evitar la transmisión de planta en planta, desinfectando las herramientas o mejor todavía, usando para todos los cortes necesarios una cuchilla descartable..

Resultado de imagen para Mosca blanca: COCHINILLA ALGODONOSA o Harinosa
6) Mosca blanca: COCHINILLA ALGODONOSA o Harinosa .Pseudococcus spp

Es una de las plagas más frecuentes del jardín, se trata de un insecto de cuerpo blanco grisáceo, que mide hasta 4mm, su huevo es oval y amarillo cubierto de una sustancia pegajosa que les permiten quedarse adheridos a la masa algodonosa y suele encontrarse en las axilas de las hojas, botones y otros lugares de difícil acceso por lo que no son fáciles de detectar. Son insectos poco móviles en la oscuridad que presentan un cuerpo aplastado con filamentos blanquecinos sobre el dorso y aparecen envueltos en una especie de bolita blanca de algodón segregando una sustancia blanquecina y pegajosa. Suelen atacar en ambientes cálidos y más bien secos. Son muy dañinos porque succionan la savia debilitando a la planta.
Control y prevención
Lavados a presión Aceite agrícola, detergentes agrícolas.
Son útiles las trampas adhesivas amarillas colocadas a la altura de la planta

Resultado de imagen para pulgones en las plantas

8. PULGONES.- ( Aphis spp)

Es una de las plagas más comunes, son pequeños insectos que miden 3mm atacan las hojas, brotes tiernos y botones florales succionando la savia , produciendo grandes daños pues pueden trasmitir virus al picar una planta infectada y luego picar a una sana.
Se observan manchas amarillas o verde pálido en los puntos de picadura, debido a los azucares no digeridos que excretan los pulgones aparece el hongo negrilla (fumagina.) de color negro, que da mal aspecto y dificulta la fotosíntesis y hormigas que recogen la melaza que excretan los pulgones.
Es una plaga que ataca en primavera y verano y la favorece la sequedad ambiental y el exceso de fertilizantes nitrogenados. Los brotes y botones se deforman y en el caso de la flor su apertura se dificulta y sale deformada o no se abre bien. En la colonia se encuentran ejemplares ápteros y alados que corresponden a hembras y machos.
Control y prevención
Elimine malas hierbas y otros restos para que no se refugien allí. Si el ataque es débil, corte los brotes dañados y limpie con un cepillo de dientes. Estar atento para controlar la plaga en su inicio porque se desarrollan con gran rapidez. Los tratamientos se repetirán a lo largo del año, previa constatación de la presencia del parásito. Cuidar que el envés de la hoja este bien tratada, mojada con el insecticida.
Se puede tratar la negrilla con oxicloruro de cobre.

 Resultado de imagen para Babosas

9. Babosas:

La presencia de moluscos es un pecado para un orquideofilo. Sobre todo al saber que esa planta que florece una vez al año, va a ser devastada en minutos por esta plaga, y peor aun si hemos visto crecer nuestra planta a través de los años años. Además, no solo se alimentan de flores y botones. También de brotes y extremos de raíces, impidiendo así tener un sistema radicular que nos garantice una adecuada nutrición de la parte aérea. Recordemos también que pueden ser vectores-transmisores de enfermedades.
 Forrar con algodón la base del brote o flor puede evitar que trepen las babosas.
 Trampas a base de Pepinillo o Cerveza las atrae, debiendo colectarlas.
Fuente: En este artículo han colaborado los siguientes socios del Club Peruano de Orquídeas:
Manuel Moran, Sofia Arevalo, Julia Maria Freuler, Helena Kohatsu, Hans Naef, Alfredo Manrique, Alfredo Sakata, Susi Spittler


INSECTICIDAS ECOLÓGICOS

INSECTICIDAS ECOLÓGICOS
ACEITE DE NEEM (Azadiracta indica)
1. Composición
El Aceite de NEEM es rico en distintas materias activas: azadirachtín. salanín. melantrioL nimbidín, nimbín, betistotero, azadirachtionol, ácidos grasas, 7-deacetyL flavonoids. vepaoL limonoid, deacetyL 17-hidrx y azadiradione.
2. Especies a las que controla
Eficaz especialmente contra insectos en cualquier estado larvario y de pupa. Controla las siguientes especies: Coleópteros. Dípteros. Hemípteros. Lepidópteros. Ortópteros. Thisanópteros y Nemátodos.
Thrip, Liriomyza trifoli o minador. escarabajo de la patata. mosca doméstica. Bemisia tabaco (mosca blanca), y moscas blancas, Pristiphora abietina, Heliothis virescens, Phyllocnistis citrella (minador del cítrico), nemátodos, mosquitos en agua estancada, araña roja (judía, algodón, etc.),
Aphis pomi (pulgón verde del manzano y peral), Aphis spiraecola (pulgón verde de los cítricos), pulgones verdoso, pardo y ceroso del ciruelo, pulgón del rosal, pulgón negro de los cítricos y otros áfidos y pulgones, cochinilla del rosal, cochinilla blanca de cítricos, Agrotis spp. orugas, etc.
3. Aplicación
-Se puede aplicar con cualquier equipo de fumigación: terrestre, aéreo o por quemigación usando agua en abundancia para cubrir el follaje, asegurando una buena aplicación en los cultivos.
- Su aplicación se recomienda hacerla con un pH de caldo que esté entre el 6 y 6,5.
- Puede ser mezclado con insecticidas rutinarios. siempre que el pH, no exceda de 7.
4. Dosis y recomendaciones
Fumigación de gran capacidad: Fumigar de 2 a 3 L/ha.
Fumigación de baja capacidad: Fumigar de 0.75 a 1.50 cc/L
Para el control de plagas mezclado con BACILLUS THURINGIENSIS KURSTAKI (Control de orugas y mariposas) , se usan dosis de 1.5 a 2 cc/I de cada producto.
Atención: realizar la fumigación en las primeras horas de la mañana o al atardecer. en horas bajas de calor y de irradiación solar. Aplicación siempre por vía foliar. En caso necesario repetir cada 8 días.
Importante: a temperatura menor de 15 grados centígrados se solidifica. por lo que es necesario sumergir el envase en agua caliente, acercarlo a una fuente de calor o almacenar el producto en lugar con temperaturas superiores.
Fuente: ECOTIENDA
Agricultura y jardinería ecológica / www.ecotenda.net 


Producción de flores cortadas La polinización de las flores,

Resultado de imagen para Producción de flores cortadas

Producción de flores cortadas
La polinización de las flores, especialmente considerando la presencia de polen libre en la flor, y, la presencia de motores a combustión en funcionamiento, son también activadores de una producción acelerada de etileno.
Existen por otro lado actividades que retardan la formación de etileno, como lo es alta concentración de anhídrido carbónico (CO2) y bajas concentraciones de oxígeno (O2), elementos que se manejan en el trabajo con “atmósfera controlada”, muy utilizado en transporte y mantención de fruta, con el objeto de mantener la calidad por largo tiempo. Pero las actividades en que se puede influir de forma muy fácil y práctica es mediante el almacenamiento de flores a bajas temperaturas mediante cámaras de frío y el uso de productos químicos que inhiben la formación de etileno dentro de la planta. También, en el uso de otros químicos que captan el etileno en el ambiente de la cámara de frío o en el interior de las cajas de embalaje. Entre los captadores del etileno se usa mayoritariamente productos como las bolsas de permanganato de potasio que captan el etileno del aire y lo transforman en otros compuestos químicos que son inofensivos. Para ello, se colocan las bolsitas en un sector de la cámara por donde circule mucho aire, como es delante de los ventiladores del evaporador.
Existe otro nuevo compuesto que se conoce como 1-MCP o “Seis-x”, que es un gas que actúa como atrapaetileno dentro del ambiente donde existen flores, se vende con el nombre comercial de Ethyl Block.
Pero hoy día se trabaja mayoritariamente con productos que actúan como inhibidores de la formación del etileno dentro de la planta, como lo son la plata, en forma de sales de plata en solución que se vende en droguerías o farmacias. A pesar de la comprobada eficiencia y bajo costo de la plata, ésta presenta problemas por riesgos de contaminación de las aguas subterráneas al momento de eliminarla desde el packing.
Por ello, se han realizado muchos esfuerzos para buscar alternativas como el AOA (ácido oxiamiacético), y el AVG (aminoetoxivinilglicina), que desde el punto de vista práctico se encuentra en la mayoría de los productos comerciales que se venden formulados.
Las soluciones preservantes normalmente llevan incorporados azúcar al 1,5 a 2%, ácidos solubles débiles para mantener Ph del agua a 3,5 a 5, algún bactericida, y finalmente algún producto antietileno.
Para mantener las aguas lo más limpias posible de bacterias y hongos se usa normalmente hipoclorito casero o cloranfenicol, junto con un acidificante como ácido cítrico.
Solución preservante STS
Esta solución preservante se usa como tratamiento de carga en flores recién cortadas. Se preparan dos soluciones separadas en envase de plástico o vidrio, como sigue: Solución A: 83,2 gramos de Tiosulfato de sodio anhidro o 127,5 gramos si el tiosulfato de sodio es sal hidratada, en 1 litro de agua destilada.
Por otro lado solución B: 22,3 gramos de nitrato de plata en 1 litro de agua destilada. Se pone lentamente la solución B sobre la A, revolviendo continuamente con madera o plástico, dentro de la cámara de frío y a oscuras. Es importante recalcar que la solución se prepara en los envases indicados no metálicos, en ambiente frío, a oscuras, y con agua acidificada a 3,5 a 5 de Ph. La forma de utilización de esta solución es como sigue: para aplicaciones cortas, se colocan 320 cc de la solución en 10 litros de agua en canoas o baldes y las flores se colocan por un tiempo de 15 minutos a máximo 20 minutos. Para aplicaciones prolongadas, se colocan 160 cc de solución en 20 litros de agua en canoas o baldes, y las flores se colocan 1 hora en ambiente normal o toda una noche en la cámara de frío.
Fuente: Manuales FIA de Apoyo a la
Formación de Recursos Humanos para la Innovación Agraria
Santiago, Chile
Diciembre de 2007
Fundación para la Innovación Agraria -
Instituto de Investigaciones Agropecuarias
Autores:
• Gabriela Verdugo R., Ingeniera Agrónoma. MSc. Universidad Católica de
Valparaíso (Capítulos I, II, III -Cultivo de Liatris spicata, Gladiolo y Fresias-,
IV, V –Cultivo de Lisianthus- y VII -Registros y cálculo de rentabilidad)
• Alejandro Montesinos Vásquez,
Ingeniero Agrónomo. Asesor privado (Capítulo III)
• Francia Zárate, Ingeniera Agrónoma, Ball Chile (Capítulo V)
• Yanina Erices, Ingeniera agrónoma (Capítulo VI - Buenas prácticas agrícolas
en floricultura y uso seguro de equipos de pulverización)
• Álvaro González C., Ingeniero Agrónomo (Capítulo VI -Uso y calibración de
equipos de desinfección)
• Patricio Barbosa E., Ingeniero Agrónomo (Capítulo VII - Mercado de la
floricultura 2006)
• María Alejandra Biggi T. Ingeniera Agrónoma (Capítulo VII - Formación de

equipo y Registros y cálculo de rentabilidad)

PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL JARDIN TRIPS.- (Thrips ssp.)

Resultado de imagen para TRIPS.- (Thrips ssp.)

PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL JARDIN

TRIPS.- (Thrips ssp.)
Son pequeños insectos de 0.5 - 2 mm, como tijeretas en miniatura, se ven a simple vista y si se golpea en la palma una flor infectada caerán los bichitos, que atacan hojas, yemas y flores de las orquídeas sobre las cuales producen deformaciones. Tanto larvas como adultos raspan los tejidos y succionan la savia por el envés de la hoja, dejando manchas blanquecinas de un aspecto plateado plomizo rodeadas con motitas negras de sus excrementos. Las hojas y flores se decoloran, manchan y pueden tener caída prematura, cuando atacan la flor, el botón puede caer o la flor sale deformada (aspecto muy encrespado) Pueden favorecer el ataque de bacterias y hongos y ser vectores de virus pues los adultos al picar, absorben partículas virales y al picar a otra planta la inyectan junto con la saliva que emite antes de succionar. Le favorece el ambiente cálido y seco.
Control y prevención
 Cultivar en ambiente fresco y húmedo, buen riego y humedad son indispensables.
 Mojar bien la planta con detergentes agrícolas .Repetir a los 15 días, atacar al inicio de la plaga.
 También se puede combatir con Piretrinas que es un producto natural derivado del Pyrethrum planta del grupo de los crisantemos utilizado en cultivo ecológico.
 Son útiles las trampas adhesivas azules colocadas a la altura de la planta.
4. Raíces enfermas o pudrición de raíces
La pudrición de raíces no se da usualmente por bacterias, sino por hongos de los géneros Rhizoctonia y Fusarium usualmente. Son enfermedades y son universales en todos los géneros de orquídeas.
Control y prevención
Métodos culturales:
Trasplantar a tiempo. Usar sustratos nuevos y bien drenados o porosos, sobre todo en nuestras condiciones climáticas Plantar en macetas o potes lo más pequeños posibles. Así, evitaremos saturación de agua en lugares donde no haya raíces. Regar solo cuando sea necesario. Procurar una optima ventilación de las plantas. Si nada de esto resulta, plantar en una placa de osmunda (Raíz de helecho arbóreo). Es una muy buena alternativa, puesto que la placa de osmunda secara satisfactoriamente, a la vez que retendrá la humedad necesaria para la planta; pues sus fibras están perfectamente tejidas para este propósito. No permite errores en la siembra.
Para el control de bacterias se puede utilizar sangre de grado aplicada en 5 gotas x litro de agua destilada. Aplicar a las hojas en épocas de alta humedad.
Los métodos químicos
Los patógenos causantes de las pudriciones radiculares son: Rhizoctonia, Fusarium, Phytium y/o Phytophtora.
Remedio: Physan,
(Physan y productos similares no deben usarse para Dendrobiums.)
Fuente: En este artículo han colaborado los siguientes socios del Club Peruano de Orquídeas:

Manuel Moran, Sofia Arevalo, Julia Maria Freuler, Helena Kohatsu, Hans Naef, Alfredo Manrique, Alfredo Sakata, Susi Spittler

MANUAL DE VIVERO Partes de la flor

Resultado de imagen para partes de la flor y sus funciones   Resultado de imagen para partes de la flor y sus funciones

MANUAL DE VIVERO
Partes de la flor
La flor es el órgano de reproducción sexual de las plantas, en ella se fecundan los óvulos por el polen y esta fecundación origina los frutos y las semillas.
Formación del fruto, la semilla y el embrión
El ciclo sexual completo comprende el desarrollo de las estructuras masculinas (polen) y femeninas (saco embrionario) de la flor, en el caso de las angiospermas.
En esta parte del ciclo se efectúa la división reduccional de los cromosomas para producir el número haploide (n) de los mismos. Durante la floración el polen se transfiere de las anteras al estigma (polinización), donde germina. En el saco embrionario se produce la unión de uno de los núcleos reproductivos con el óvulo, originando el cigoto; el otro se une con los dos núcleos polares (2n) formando el endosperma. El cigoto es diploide (2n) y se divide sucesivamente hasta convertirse en el embrión, el endosperma triploide (3n) se desarrolla como tejido nutricional para el embrión en desarrollo. Ambas estructuras están encerradas dentro del nucelo (en el interior del ovario) que inicialmente funciona como tejido no driza para el embrión y el endosperma en desarrollo.
Las relaciones entre la estructura de la flor y las partes del fruto son las
siguientes1:
Ovario
Fruto (formado a veces por más de un Ovario y tejidos adicionales)
Óvulo Semilla (a veces se une con el fruto)
Tegumentos Testa (cubiertas de la semilla)
Nucelo Perisperma (usualmente ausente o Reducido, a veces almacenamiento)
2 núcleos polares + 1 núcleo espermático
Endosperma (triploide 3n)
Núcleo del óvulo + 1 núcleo espermático
Embrión (cigoto diploide 2n)
Controles internos en la semilla que inciden en la germinación
Una vez que el embrión ha alcanzado su capacidad para germinar, es esencial para la supervivencia de la especie que la germinación de la semilla se efectúe en un tiempo y lugar favorables para el crecimiento y desarrollo de la plántula.
Viviparidad: las semillas germinan en el fruto mientras este está todavía adherido a la planta. Esta característica se controla tanto genética como ambientalmente.
En la mayoría de las especies esta característica es indeseable.
Contenido de humedad: es un aspecto importante de su manejo. Las semillas de acuerdo con el contenido de humedad que admiten pueden clasificarse en:
a. Ortodoxas: el contenido de humedad baja a un 30 % o menos. Y luego la semilla se seca más durante la cosecha y antes de almacenarla. Con ese contenido de humedad no puede germinar.
b. Recalcitrantes: aquellas semillas que se secan a menos de cierto contenido (entre un 30 y un 50 %) rápidamente pierden su capacidad de germinación.
Dormición primaria: en la mayoría de las especies con semillas, durante la maduración se desarrollan controles internos que impiden la germinación y persisten en la semilla durante un período posterior a la cosecha.
Los dos mecanismos principales son:
1. Presencia de inhibidores químicos que se acumulan en diferentes tejidos del fruto y de la semilla.
2. Cubiertas impermeables que controlan la absorción de agua, la permeabilidad de los gases y el lavado de inhibidores.
Métodos para superar la Dormición:
a. Escarificación: Mecánica (Papel de lija)
Química (Ácido sulfúrico)
Agua caliente
Fuente: MANUAL DE VIVERO
2º AÑO CICLO BÁSICO AGRARIO
VERSIÓN PRELIMINAR
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA

La importancia de los viveros forestales

  La importancia de los viveros forestales Entre la variedad de viveros que existen en la actualidad, distribuidos según el tipo de función ...