Las orquídeas que se cultivan con mayor frecuencia en Cuba MATERIALES Y MÉTODOS


  

Las orquídeas que se cultivan con mayor frecuencia en Cuba

MATERIALES Y MÉTODOS
Se tuvieron en cuenta las especies de orquídeas cultivadas por la población (en jardines, patios, balcones y terrazas), así como las existentes en 15 colecciones privadas, todas ellas en ocho provincias de la Isla, representativas de las regiones occidental (Pinar del
Río, Ciudad de La Habana y Matanzas), central (Cienfuegos, Sancti Spíritus y Camagüey) y oriental del país (Las Tunas y Santiago de Cuba). Las observaciones se realizaron desde enero de 2000 hasta mayo del presente año. Las especies fueron identificadas a partir de la literatura taxonómica correspondiente.
Fueron consultados especialistas de varios centros de investigación y coleccionistas de orquídeas de las diferentes provincias visitadas para el completamiento de los datos de cultivo. Para citar los nombres comunes se siguieron fundamentalmente los criterios de Roig (1965), Gloudon & Tobisch (1995), Mújica & al. (2000); además se incluyen nuevos nombres comunes aportados por los entrevistados.
RESULTADOS
En la actualidad es frecuente encontrar alguna que otra planta de orquídea en nuestros jardines, en su gran mayoría de flores vistosas aunque aparecen también otras plantas
de flores pequeñas pero numerosas y de colores llamativos.
La orquideoflora cubana oscila entre 288 y 330 especies, en dependencia del criterio de diferentes autores (León 1946; Mújica & al. 2000; Nir 2000; Llamacho & Larramendi 2005 y Dietrich 2007), y en su gran mayoría son plantas de flores pequeñas y poco vistosas. En el presente trabajo se refieren 21 especies de orquídeas de las cuales el 57.14% son cubanas, incluso, algunas endémicas (Broughtonia ortgiesiana (Rchb.f.) Dresslery Epidendrum wrightii Lindl.), vale señalar también otras especies como Prostechea boothiana (Lindl.) Dressler y Oncidium lemonianum Lindl., que aunque no son las más comunes, es frecuente hallarlas en los jardines de aquellos que atesoran algunas orquídeas.
A continuación se refieren 21 especies de orquídeas que con frecuencia son cultivadas por la población en Cuba, se incluye la etimología de sus nombres, sus sinónimos
(Sin), su origen, época de floración, nombre común (NC), así como una breve descripción de la planta.
1. ESPECIE: Aerides odorata Lour.
Publicación: Cochinch. 525. China. Ind. occ. 1790.
Etimología: La traducción literal del género es “niños del aire”, por las formas de las flores y el epíteto específico hace referencia a la agradable fragancia que expiden sus
flores (Sheehan 1994).
Sin: No tiene.
NC: Palomita, Paloma del Espíritu Santo (Roig 1965),
Orquídea de Limón.
Descripción: Plantas epífitas de tallo trepador, pseudobulbos alargados, inflorescencias densas, en racimos pendientes (Figura 1), las flores desde blancas con algunas manchas púrpura hasta casi totalmente púrpuras, con algunos puntos amarillos en el labelo, flores
de notable fragancia.
Época de Floración: Mayo-junio.
Nota: Este género fue descrito por el botánico portugués Joâo Loureiro. La especie es la que tipifica al género y también se incluye en el grupo de las orquídeas “cola de zorro” por la forma de las inflorescencias densas. Es oriunda de Asia tropical, se distribuye desde Nepal y el noreste de India, a través del sudeste asiático a Indonesia, Borneo y las Filipinas (Sheehan 1994). Las flores blancas teñidas de rosado asemejan el cuerpo de
una paloma (Roig 1965).
2. ESPECIE: Broughtonia ortgiesiana (Rchb.f.) Dressler
Publicación: Taxon, 15, 241, 1966.
Etimología: Esta especie fue dedicada al Sr. Ortgies en 1910, jardinero que cuidaba de estas plantas en el Jardín Botánico de Zurich (López 1996).
Sin: Cattleyopsis ortgiesiana Cogn.
NC: Cuaresma (Roig 1965).
Descripción: Plantas epífitas, pseudobulbos 1-3 foliados
(Figura 2 A), hojas linear liguladas, ápice redondeado a
emarginado. Inflorescencias terminales, laxas, flores medianas,
rosa púrpura, labelo ondulado en el margen (Figura 2 B).
Época de floración: Mayo.
Nota: Especie endémica de Cuba, muy codiciada para
lograr híbridos entre especies del mismo género e incluso,
entre géneros diferentes. (Hamilton, com. pers.)
Fuente: Las orquídeas que se cultivan con mayor frecuencia en Cuba
Alelí Morales Martínez
Jardín Botánico Nacional, Universidad de La Habana. Cuba.

Los jardines de la Alhambra durante el reinado de los Austrias La fuente de los Leones


  


Los jardines de la Alhambra durante el reinado
de los Austrias

La fuente de los Leones está realizada en mármol blanco y es uno de los ejemplos más notables de escultura conservada desde época nazarí en su emplazamiento original después de la conquista, estimándola como una gran alhaja del palacio que a algunos recordaba el mar de bronce del templo de Jerusalén46.
Está formada por una taza dodecagonal que apoya en doce leones, trece según Münzer, puestos en círculo que arrojan el agua por sus bocas. En el siglo XVII se le añadió una segunda taza que en 1945 se quitó e instaló en el jardín de los Adarves (fig. 3).
El solado alrededor de la fuente de los Leones era de losas de mármol47. En septiembre de 1589 se trajo una partida de mármol de las canteras de Filabres para “los vacíos de la fuente de los leones”48 y también para las canales y “lados de las canales prinçipales del dicho patio”49, haciéndose la última libranza en 1593. No obstante, la solería no era completamente de mármol, algunas partes del solado a mediados del siglo XVII eran de
azulejos: “Juan de Cabrera, maestro de albañilería, cinco días que se ha ocupado y trabajado en estas dichas obras... en acabar de solar un pedaço de azulejos en el patio del Cuarto Real de los Leones que se levanto para un reparo de una cañería...”50
el jardín de las armas reales o de los baños
Se llamaba jardín de las Armas Reales al “que esta delante de los baños”51, en el patio que les precedía, por lo que también se conoció como Jardín de los Baños52. Fue mandado hacer por la reina Isabel hacia 1500. En ese momento era aún un jardín
abierto pues no se habían construido las habitaciones del Emperador, por lo que también se llamó “Huerta de los Baños”, a cuyo cargo estuvo Fray Juan Beato de la Reina53. La denominación de Jardín de las Armas Reales es posterior y puede proceder de la ornamentación del mismo, cuyo motivo principal serían las armas reales dispuestas en vidrieras y piezas de alfarería como los cuatro macetones de barro que hizo Pedro Tenorio en 1626 para el patio “con las armas reales en ellos”54. Es posible que también en las olambrillas realizadas para la solería y paredes de este patio dominase el mismo motivo decorativo, e incluso en la fuente. El maestro azulejero Pedro Tenorio fue
quien contrató prácticamente todas las partidas de tejas vidriadas, azulejos, y demás elementos de alfarería adquiridos para la Alhambra en el primer tercio del siglo XVII, y particularmente para el jardín de las Armas Reales. El taller de los Tenorio venía
funcionando desde el siglo XVI; Pedro Tenorio sucedió a su padre Antonio Tenorio (muerto hacia 1592) en la dirección del obrador, y tras el fallecimiento de Pedro Tenorio (antes de 1638) su mujer Mariana de Contreras siguió al frente del mismo.
Pedro Tenorio proporcionó “los olambres y adeferas y verduguillos y aliçares55 grandes y pequeños que ha entregado y esta haçiendo por mandado de los oficiales mayores de las dichas obras para la solería del Jardín de los Mármoles, y aforos de las paredes y solería de los cuadros de los jardines del dicho Cuarto Real de las Frutas y el que esta a la entrada de los baños”56.
Con anterioridad, en 1497, las diversas estancias de los baños habían sufrido una importante modificación estética a causa de la renovación de la azulejería a cargo del maestro Juan Ruiz de la Cruz, vecino de Andújar57. Tras la restauración de los Baños
la atención se centró en el patio y jardín que les precedía. La huerta quedó convertida en un patio cerrado y ajardinado, con una fuente en el centro, adornado con el motivo de las armas reales, y pavimentado con ladrillos de rasilla y olambrillas pintadas, producidas en el taller de Pedro Tenorio, lo cual revela un carácter más privado e íntimo que los jardines de los patios de Comares y Leones.
El Jardín de los Baños estaba plantado principalmente de naranjos y limones como los demás jardines de los patios de las casas reales. En 1626 se plantaron también cidros, una variación del limón que tenía un uso medicinal, con ellos se hacía “xarabe açetoso de cidras y membrillos”58. En el centro del jardín había una fuente con un mar ochavado y un balaustre: “bruñir el balaustre para la fuente que se pone en el jardín donde estaban las armas reales y el ochavo para la dicha fuente todo tasado en los dichos catorce reales”59 (fig. 4). Además de esta fuente había también una “pila que esta en la entrada a los baños, y el pilarico que esta por de fuera de los baños que es
con que se riega el cuadro de las armas reales”60.
Fuente: Los jardines de la Alhambra durante el reinado
de los Austrias
· Esther Galera Mendoza ·
Universidad de Granada

CULTIVO DE GLADIOLO Preparación de los cormos


  

CULTIVO DE GLADIOLO

Preparación de los cormos
Tiene por objeto, después de la plantación, el permitir una aparición
más rápida y regular y un mejor crecimiento. Los cormos son
conservados a temperaturas medias (10-15ºC) o más bajas (un mes a
5ºC), y cinco o seis semanas antes de la plantación son colocados en
las siguientes condiciones:
Temperatura superior a 20ºC.
Humedad relativa del orden del 80%.
Es conveniente solicitar al proveedor si este tratamiento se dio para
saber si podemos obtener flores con mayor anticipación. También es
necesario saber si la variedad responde a este estimulo.
La floración avanza entonces de quince a veinte días; por tanto se
trata de un cultivo temprano (y no forzado, ya que no provocaría la
iniciación floral) y se aplica solo a ciertos cultivares.
6.8. Profundidad de plantación
De acuerdo a la época de plantación puede variar entre 5 a 15 cm de
profundidad, aumentándola en los períodos de mayores temperaturas.
También en suelos más livianos (arenosos) la profundidad es mayor
que en suelos más arcillosos.
6.9. Desinfección de cormos
Elaborar una solución compuesta por 80 gramos de Captan más 40
gramos de Benlate por 10 litro de agua, sumergirlos por 15 a 20
minutos. Lo ideal es agregar un surfactante a la solución y agitarla
permanentemente. También se puede adicionar un insecticida tal
como: Actellic (30 cc en 10 L agua).
Los cormos deben pelarse antes de la desinfección y descartar
aquellos enfermos si vienen de un proveedor que no pelado los
cormos.
6.10. Calibres
Para el cultivo de flor cortada se emplean cormos de calibre: 6/8 en
adelante y de variedades adaptadas. Considerando que a mayor
calibre mayor calidad de flor. Planta más recia, espada más fuerte,
floración más agrupada, y período de floración más corto.
El período crítico es mejor soportado por un cormo grande que por un
cormo pequeño dado su mejor poder vegetativo. A mayor calibre
mayores brotes laterales.
Fuente: CULTIVO DE GLADIOLO
PROYECTO ESTRATÉGICO PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
UNIDAD TÉCNICA NACIONAL
REGIÓN ALTOS DE CHIAPAS.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

CRISANTEMO USO DE REGULADORES DE CRECIMIENTO



CRISANTEMO
1. GENERALIDADES, TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA

USO DE REGULADORES DE CRECIMIENTO Para el aumento de la longitud del tallo pueden emplearse giberelinas, en forma de giberelato potásico, a concentraciones de 1,5 a 6 ppm, de 1 a 3 días después de la plantación, repitiendo la aplicación unas tres semanas después. Si lo que se desea es alargar el pedúnculo de los pompones, puede pulverizarse la parte superior de la planta con ácido giberélico, hasta el punto de saturación, 4 semanas después del inicio de los días cortos. Si se sobrepasan las 4 semanas, pueden producirse inflorescencias débiles, siendo el tratamiento más efectivo durante períodos de alta energía radiante. Con objeto de acortar el pedúnculo en los crisantemos "estándar" puede aplicarse ácido succínico-2, 2-dimetilhidracida, justo después del desbotonado, a 2.500 ppm en pulverización hasta el punto de saturación. Así se reduce la división y alargamiento de las células en la zona situada justo debajo de la inflorescencia, donde el alargamiento se produce rápidamente cuando las florecillas se están desarrollando activamente. Para el inicio de la raíz la hormona más utilizada es el ácido indolbutílico (AIB) mezclado con talco (1-2 mg de AIB/g de talco), al 0,1-0,2 %. La iniciación floral puede inhibirse con la aplicación de etileno (3-4 ppm).
6. RECOLECCIÓN Y CUIDADOS POSTERIORES
La recolección de las flores se efectúa cuando los "pétalos" exteriores se han expandido totalmente y aún se están extendiendo los interiores. Los "spray" se seleccionan cuando tres o más de las "flores" superiores están en este estadio. Los tallos se quiebran cerca de la base de la planta o se cortan con tijeras de podar. Se van haciendo ramos con los tallos cortados y luego se colocan en un cubo de agua o se llevan directamente al área de empaquetado. En este área se coloca la base de los tallos en agua hirviendo durante 30 segundos, llevándolos posteriormente a cubos con agua que contenga algún desinfectante, como puede ser la lejía.
Las flores pueden almacenarse en frío durante dos semanas a 2-3 ºC, con los tallos en agua, pero las flores deben estar secas y haber sido sometidas a un tratamiento fungicida de prerrecolección.
En tiempo cálido, las flores deben enfriarse antes del empaquetado, ya que debido a la respiración pueden calentarse durante el transporte. También es recomendable enfriar las cajas vacías antes del empaquetado para que estén a la misma temperatura que las flores.
El empaquetado de las flores puede realizarse con mangas de plástico, colocando normalmente cinco tallos por manga, de forma que los ramos sean siempre del mismo color. En el método tradicional, se toman flores individuales y se colocan en capas de forma alterna a cada extremo de la caja., colocando una pieza de papel bajo el pedicelo en la capa del fondo a ambos lados para soportar el tallo y evitar que la flor sea aplastada o partida.
PLAGAS, ENFERMEDADES Y FISIOPATÍAS
Los crisantemos son plantas que se ven afectadas por numerosas plagas y enfermedades, debiendo mantener un especial énfasis en la sanidad, ya que es importante tanto la calidad de las flores como de las hojas.
7.1. PLAGAS
7.1.1. Insectos Entre los insectos succionadores se incluyen numerosas especies de pulgones, trips, chinches, moscas blancas, etc., que producen daños directos por succión de la savia y deformación de hojas y flores. Los pulgones además producen daños indirectos como vectores de virosis y deben realizarse tratamientos con productos sistémicos u organofosforados de contacto cuando se observen las primeras colonias. Los insectos masticadores engloban al gusano soldador de la remolacha, gusano medidor de la col, mosquito agallador, gusano pelotero, minadores de hoja, escarabajos, etc.
Fuente: CRISANTEMO
1. GENERALIDADES, TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA

EL CULTIVO Y MANEJO DE LA ALSTROEMERIA


  

EL CULTIVO Y MANEJO DE LA ALSTROEMERIA

Humedad La humedad idónea es entre el 70-80%. Aunque la Alstroemeria no es muy susceptible al hongo Botrytis, se recomienda mantener la humedad por debajo del 90% durante el invierno. La humedad alta produce tallos más largos y asimismo hojas más largas y frágiles. Al principio de la primavera, en los primeros días calientes del año, unas cuantas variedades son susceptibles a el Stagonospora sacchari, el hongo causante de la quemazón o chamuscado de la hoja. Para preparar las plantas a esas circunstancias, se recomienda ventilar y/o calentar un poco más en los días y noches cuando el contenido en humedad está por debajo de un 85-87%. El uso de los ventiladores en el invernadero puede también mejorar la situación. A pesar de eso, es muy difícil prevenir este problema en el primer día de sol después de un período con el cielo cubierto. Por otra parte, en días muy soleados en la primavera, cuando la humedad relativa cae por debajo de un 70%, se recomienda la utilización de un aspersor o una pantalla (Konst, 2009).
CO2
El añadir CO2 en los invernaderos mejorará la calidad del cultivo y aumentará los rendimientos en un 10-20%. Se debe mantener la concentración de CO2 hasta 350-400 ppm en el verano y comprobar que no tenga las ventanas abiertas más de un 20%. Con ventanas cerradas en el invierno, la concentración mayor es entre 600-800 ppm. Las concentraciones de CO2 superiores a 1000 ppm, no producen ningún efecto positivo o negativo en las plantas (Konst, 2009).
Iluminación
La Alstroemeria responde bien a alta intensidad de luz y puede ser cultivada al aire libre a pleno sol si la superficie del suelo se cubre con acolchado y se proporciona el agua adecuada. Dependiendo del cultivar, la longitud de los tallos florales puede ser acortada a través de altas intensidades de luz. Si las plantas van a ser cultivadas en áreas o épocas de baja irradiación, irradiaciones suplementarias de aproximadamente 600 pie-candeales (unos 6500 lux) a la altura del dosel y un fotoperíodo aumentado (16 horas) acelerará la floración y aumentará la producción de flores. Plantas que se exponen a irradiación suplementaria en el otoño florecerán hasta 12 semanas antes que plantas cultivadas bajo días naturales; los rendimientos también aumentarán por lo menos 30%. La respuesta a la irradiación adicional no ocurrirá si las plantas no se inducen previamente con temperaturas frescas; esto confirma el papel secundario de la luz en el mecanismo de la floración (Bridgen, 1999).
Si la Alstroemeria no puede recibir irradiación suplementaria desde luces de descarga de alta intensidad (HID), hay todavía alguna ventaja al proporcionar días largos con luces incandescentes. Plantas que reciben 16 horas de luz por día florecerán más rápidamente que plantas que reciben menos de 13 horas. La extensión de longitud del día puede ocurrir por medio de interrupción de la noche o por prolongación del día. La iluminación artificial no debe ser suplementada antes de 45-60 días después de plantar (Bridgen, 1999).
Con la iluminación HDI hay que mantener la temperatura del suelo en el invierno entre 14 -15,5 °C para asegurar una vegetación y calidad suficiente desde enero hasta marzo. En el caso de que no se pueda mantener la temperatura del suelo, es mejor limitar la duración del día a un máximo de 14 horas. También es importante prevenir que las temperaturas del suelo asciendan demasiado en el invierno, lo que puede ocurrir fácilmente con plantas que se encuentren por debajo de una pantalla si las temperaturas exteriores son moderadas. Las temperaturas por encima de 15,5 °C durante las semanas al final de diciembre y en enero pueden producir el resto del año múltiples tallos ciegos o más delgados (Konst, 2009).
Fuente: UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS
ESCUELA DE AGRONOMÍA
EL CULTIVO Y MANEJO DE LA ALSTROEMERIA
Carolina Osorio C.
SANTIAGO – CHILE

EL CULTIVO DE LAS HELICONIAS


  

EL CULTIVO DE LAS HELICONIAS

INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES
AMBIENTALES SOBRE EL CRECIMIENTO
Y LA FLORACIÓN
Debido a su centro natural de origen, las heliconias presentan exigencias ecológicas muy definidas, áreas con altas temperaturas y abundantes precipitaciones de los países tropicales, pero pueden cultivarse en cualquier lugar, cuya temperatura media sea de unos 20°C, siempre que exista una abundante humedad edáfica. El clima ideal para el cultivo de estas especies será aquel en el cual la temperatura varía entre una mínima de 18°C y una máxima de 34°C, además de abundante precipitación uniformemente distribuida a lo largo del año. Cuando se presentan temporadas de sequía, es necesario aportar el agua requerida a través del riego. Algunas especies como las H. apectabilis y H. aureo-striata agradecen una exposición sombreada.
La mayor parte de las heliconias cultivadas comercialmente crecen al aire libre, observándose las producciones más altas en zonas de elevada luminosidad, aunque para algunos cultivares las coloraciones de brácteas más intensas se consiguen bajo sombreo (17). Los mismos resultados han sido obtenidos en el sur de Florida (12), donde H. psittacorum ‘Andromeda’ produjo, en el primer año, de tres a cuatro veces más a pleno sol que con el 63 % de sombreo y el doble en el segundo año.
La sombra que producen las propias plantas reduce la producción incluso a pleno sol. Con altos niveles de fertilización (650 g N/m2 y año), H. psittacorum ‘Andromeda’ llega a tener más de 700 pseudotallos/m2 en el segundo año de cultivo, y en estas condiciones la luz recibida por las hojas es insuficiente, los pseudotallos se vuelven débiles y excesivamente largos, y disminuyen tanto la producción como la calidad (18). Ellos obtuvieron en el sur de Florida mayor producción anual al aire libre, con temperaturas inferiores a las óptimas que al cultivar en invernaderos con 80 % de transmisión lumínica y calefacción, por ser dicha transmisión insuficiente en invierno.
En diversas especies de heliconias, se observó que la eficiencia fotosintética y el contenido de clorofila de las hojas eran menores cuando las plantas estaban a pleno sol, que cuando se encontraban bajo una ligera sombra (8).
No obstante, ellos encontraron posteriormente que esto solo se producía cuando el aporte de nutrientes a las plantas era limitado y que la fotoinhibición de las plantas
a pleno sol desaparecía al aplicar nutrientes y, en particular, nitrógeno (22).
Muchas especies: H.psittacorum, H.x nickeriensis, H. episcopalis, H. hirsuta, H. x ‘Golden Torch’, H. chartacea, algunos cultivares de H. stricta y H. bihai, florecen duran
durante todo el año bajo intensidades de luz apropiadas y se han considerado de día neutro o no fotoperiódicas (17, 23).
Sin embargo, en Hawai la producción de flores de H. chartacea es más baja en primavera, con mayor número de hojas previas que en invierno. Al estudiar estos
brotes, se observó una alta proporción de ápices florales abortados, por lo que teniendo en cuenta el tiempo de desarrollo de los brotes, se sugiere que el fotoperíodo durante el invierno debe ser demasiado corto para permitir el desarrollo de las inflorescencias iniciadas (24).
Otras heliconias tienen una floración marcadamente estacional y se ha demostrado su control fotoperiódico.
H. stricta ‘Dwarf Jamaican’ es una planta de día corto facultativa, que debe tener por lo menos tres hojas para responder a las condiciones inductivas: cuatro semanas de noches largas a 15ºC (25).
Posteriormente, se ampliaron estos datos demostrando que se requieren de 15 a 19 semanas para que las flores lleguen a la antesis, que el porcentaje de yemas inducidas a flor disminuye al elevar la temperatura nocturna de 15 a 25ºC y que la proporción de yemas florales abortadas crece con la temperatura media (26).
Son también especies de día corto H. wagneriana, que requiere para florecer entre 100 y 150 días cortos, dependiendo del cultivar (27), H. aurantiaca (28) y H. rostrata (29).
H. angusta ‘Holiday’ muestra también una marcada estacionalidad, floreciendo durante los meses de otoño-invierno.
Los trabajos realizados por Sakai y Kwon han encontrado que las flores se inducen seis meses antes, durante los días largos del año, la longitud crítica del día es de 13.3 horas y el período de desarrollo de la flor 16 a 19 semanas (29).
No existen evidencias de que la temperatura incida sobre la inducción floral de las heliconias, si bien se ha observado que su aumento puede elevar indirectamente la producción de flores, debido a su efecto sobre el crecimiento de las plantas (17; 30).
Las temperaturas óptimas de cultivo varían con las especies y cultivares. Algunos, como H. stricta ‘Dwarf Jamaican’ y H. angusta ‘Holiday’, crecen y florecen a 15ºC, si bien su óptimo crecimiento se producirá sin duda a temperaturas superiores (17). El aumento de temperatura de 15 a 21ºC elevó la producción de flores de H.psittacorum ‘Tay’ más del doble y la de H. aurantiaca en un 20 % (28, 31). Para H. psittacorum se recomienda mantener temperaturas mínimas por encima de 21ºC, la producción crece hasta los 35ºC (18, 32).
La temperatura es el mayor factor limitante del cultivo de H. psittacorum en algunas zonas de Florida, disminuyendo su crecimiento y floración cuando baja de 21ºC.
Por debajo de los 10ºC, las plantas cesan de crecer y aparecen pequeñas manchas negras en el raquis floral junto a la inserción de las brácteas. Los rizomas pueden sobrevivir hasta 1-2ºC (12). Estos requerimientos de temperatura forzaron el abandono de su cultivo en Holanda durante la crisis del petróleo en los años setenta.
Fuente: Jerez, E.
EL CULTIVO DE LAS HELICONIAS
Cultivos Tropicales, vol. 28, núm. 1, 2007, pp. 29-35
Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA)
La Habana, Cuba

La importancia de los viveros forestales

  La importancia de los viveros forestales Entre la variedad de viveros que existen en la actualidad, distribuidos según el tipo de función ...