El insecto del fuego (firebrat) y el pececito de plata (silverfish)

 

LAS PLAGAS COMUNES DEL JARDÍN
“Firebrat, Silverfish, Earwigs”

El insecto del fuego (firebrat)  y el pececito de plata (silverfish)  poseen tres proyecciones largas en la parte posterior del cuerpo. No tienen alas y las etapas inmaduras son similares al adulto.

Tienen un tamaño de unos 6 mm de longitud. El insecto del fuego es de color marrón claro.

B Los piquijuyes (earwigs) son insectos alargados y achatados de color marrón rojizo tirando a negro. Miden alrededor de 12 mm de longitud. Se caracterizan porque tienen dos estructuras en forma de pinzas en la parte posterior del cuerpo. Las etapas inmaduras o ninfas de este insecto son similares a los adultos.

Caminan rápido y se alimentan de algas, líquenes y materia orgánica muerta.

C Estos insectos habitan debajo de las plantas, en el suelo y entre la hojarasca.

Los tres son inofensivos, no transmiten microorganismos que causen enfermedades ni dañan las plantas. En cierta forma son beneficiosos porque ayudan a fertilizar el suelo al descomponer la materia orgánica.

Para los humanos estos insectos cobran importancia cuando migran al interior de las residencias y edificios. El insecto del fuego y el pececito de plata se alimentan de papel y de la pega de los libros. Los piquijuyes se alimentan de desperdicios de alimentos.

Manejo integrado del insecto del fuego, pececito de plata y piquijuyes

1. Reduzca el exceso de sombra y humedad.

2. Evite la acumulación de hojarasca y paja.

3. Mantenga la grama lo menos tupida posible.

4. Remueva el exceso de vegetación.

5. Evite la acumulación de tiestos y piedras.

6. Aplique un insecticida al patio y los alrededores para reducir la incidencia de estos insectos y otros organismos relacionados.


Fuente:  LAS PLAGAS COMUNES DEL JARDÍN

Identificación y Manejo Integrado

Por: Hipólito O'Farrill-Nieves, Ph.D.

Especialista en Entomología

Silverio Medina Gaud, Ph.D.

Entomólogo y Profesor Emérito

El lisianthus Etapas de crecimiento

La Lisianthus | Flores

El lisianthus

Etapas de crecimiento
El lisianthus una vez plantado pasa por tres fases: a. la primera fase dura entre veinte y treinta días, y
en ella la planta desarrolla sus raíces y muy poco su parte aérea.
b. la segunda fase, aproximadamente 30 días más, el tallo se alarga, este debe ser pinzado y la planta
emite tallos secundarios en número de cuatro a ocho según la variedad, dichos tallos alcanzan alturas de 30 a 50 cm, apareciendo en su extremo los botones
florales.
c. Tercera y última fase comprende aproximadamente otros 45 días, los botones florales, engruesan y se alargan, sus pedúnculos se alargan hasta alcanzar su altura definitiva. Posteriormente los botones viran de color verde al propio de la variedad y finalmente abren.
Riego
Se recomienda el uso de riego por goteo para reducir agua libre en las hojas y exceso de humedad en el aire. los riegos deben ser frecuentes y de bajo caudal.
Cuando las plantas comienzan a madurar y formar botones florales se deben realizar riegos menos frecuentes.
 Fertilización
El lisianthus no requiere alta fertilización. Se debe mantener un equilibrio de nitrógeno, fósforo y potasio de 1: 0,5: 1,2. la conductividad eléctrica no debe superar 1,0 mmhos El lisianthus, al ser originario de tierras alcalinas (las que son ricas en calcio), requiere de este nutriente para mantener plantas fuertes, sanas y con raíces profundas. Por esto, el empleo de nitrato de calcio es importante sobre todo en zonas de producción deficientes en calcio.
 Problemas del cultivo
El arrosetamiento (formación de hojas en tallo corto) es un factor que limita la producción del lisianthus.
Éste puede alcanzar hasta un 90% de las plantas impidiendo su floración en el período aceptable de 140 días y un retraso en la cosecha. Este fenómeno se puede deber tanto a la sensibilidad a las altas temperaturas como a las bajas temperaturas en estados inmediatos a la germinación.
Se ha determinado que temperaturas de día entre los 30- 35 ºC y nocturnas de 20-25ºC, llevan con casi absoluta certeza a la formación de las tan temidas rosetas vegetativas
Para evitar los problemas de arrosetamiento se pue- den realizar tratamientos con bajas temperaturas de las plántulas por 6 semanas a 7°C (vernalización), o tratamientos en base a hormonas. En Francia se recomienda tratamientos con ácido giberélico (50 ppm), con efectos en la generación de tallos florales; sin embargo en Israel, se trabaja con dosis de 250 ppm de Ga3 o bien 250 ppm de Ga3 más Ba (Benciladenina, Promalin).
Tratamientos de presiembra a 3ºC por 4 semanas en las semillas controlan también en gran parte el arrosetamiento.
Fuente:  Manuales FIA de Apoyo a la Formación de
Recursos Humanos para la Innovación Agraria
Para Pequeños(as) Productores(as) de la agricultura familiar camPesina

La importancia de los viveros forestales

  La importancia de los viveros forestales Entre la variedad de viveros que existen en la actualidad, distribuidos según el tipo de función ...