Las orquídeas que se cultivan con mayor frecuencia en Cuba RESUMEN



Las orquídeas que se cultivan con mayor frecuencia en Cuba
RESUMEN
En Cuba el cultivo de las orquídeas tomó un mayor auge, entre los años 40 y 50 del siglo pasado, con la fundación de la Sociedad Orquideológica
de Cuba y la creación del actual Jardín Botánico “Orquideario de Soroa”. En el presente trabajo se dan a conocer 21 especies de orquídeas cultivadas con mayor frecuencia por la población cubana, y para cada una se ofrece el nombre común, lugar de origen, etimología del nombre científico de las especies, breve descripción de las plantas, época de floración y algunos datos de interés, a partir de las observaciones realizadas en diferentes localidades del país, consultas realizadas a especialistas y cultivadores de gran experiencia, así como la observación de ejemplares en varias colecciones vivas.
Palabras clave: Plantas cultivadas, Orquídeas, Cuba
INTRODUCCIÓN
Las orquídeas constituyen una de las mayores familias de plantas con flores, con unas 25 a 30 mil especies, dependiendo del criterio de diferentes autores (Gloudon & Tobisch 1995; Mújica & al. 2000; Dietrich 2007), sin tener en cuenta la gran cantidad de híbridos artificiales que existen, lo cual suma una cifra mucho mayor. Estas plantas se distribuyen desde el Círculo Ártico, al norte, hasta la Tierra de Fuego, al sur (Stern 1995). Las características de las flores que tipifican a este gran número de especies y la variabilidad de sus piezas las hace un grupo muy interesante, cuyo cultivo ha sido
ampliamente fomentado por la diversidad de formas y colores que muestran.
El término griego orchis, que significa testículo y hace referencia a los engrosamientos pareados de las raíces tuberosas de una planta mediterránea, fue dado por Teofrasto (370-285 a.c.) y adoptado por Dioscórides; más tarde en 1753, Linneo lo emplea en su obra Species Plantarum (Medina & al. 1985).
Desde la época de Confucio (551-479 a. n. e.) ya se tenía conocimiento del cultivo de las orquídeas, una frase de su autoría nos lo hace saber: “conocer a un hombre bueno
es como entrar a una habitación de orquídeas fragantes”.
En Europa no se conocían las orquídeas epífitas hasta aproximadamente la época de Linneo, pues en ese continente predominan las especies terrestres a diferencia
de lo que ocurre en los trópicos; Bletia verecunda L., especie linneana, fue la primera especie tropical cultivada en Europa, específicamente en Inglaterra, en el siglo XVIII.
Más tarde le siguieron otras especies epífitas, consideradas por mucho tiempo como parásitas debido a su hábito; ya entre 1840 y 1850 eran muy populares entre los cultivadores adinerados. La primera referencia sobre orquídeas de la que se tiene conocimiento en el hemisferio occidental se encuentra en el Manuscrito Badiano, herbario azteca de 1552, que registra un ejemplar de Vanilla sp. (Medina & al. 1985).
El aprecio por estas plantas ha ido en aumento entre cultivadores y coleccionistas de todo el mundo; desde 1954 se celebra periódicamente el “Congreso de la Orquídea”,
aunque desde 1932 ya se había creado la American Orchid Society (AOS). Esta organización reune, hasta la actualidad, a muchos coleccionistas y cultivadores de estas
plantas de todo el mundo. Entre los años 40 y 50 del pasado siglo esta sociedad tuvo una gran representación en Cuba, fundándose la Sociedad Orquideológica de Cuba y su
Boletín oficial por aristócratas coleccionistas de orquídeas, entre ellos el Dr. Tomás Felipe Camacho, creador de “Rancho Pilila” (1953), posteriormente llamado “Orquideario de Soroa” (1978) (Ávila 1995).
Desde mediados del siglo pasado ha aumentado el número de coleccionistas de orquídeas en Cuba y se hacen cada vez más populares estas plantas en la población cubana.
En el presente trabajo se dan a conocer 21 especies de orquídeas cultivadas con mayor frecuencia por la población; para cada especie se ofrece su nombre común, lugar de origen, etimología de su nombre científico, breve descripción de la planta, época de
floración y otros datos interesantes.
Fuente: Las orquídeas que se cultivan con mayor frecuencia en Cuba
Alelí Morales Martínez
Jardín Botánico Nacional, Universidad de La Habana. Cuba

No hay comentarios:

La importancia de los viveros forestales

  La importancia de los viveros forestales Entre la variedad de viveros que existen en la actualidad, distribuidos según el tipo de función ...